16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

ductos y procesos de mayor valor agregado– de la producción y del comercio<br />

de China como <strong>un</strong> factor crítico para comprender el dinamismo<br />

de su economía en el futuro y con respecto a América Latina.<br />

¿A qué se debe este dinamismo de la I&D y bajo qué condiciones se<br />

ha generado concretamente en la CAA?<br />

Antecedentes de la cadena autopartes-automotriz<br />

Con la intención de presentar aspectos que consideramos críticos para<br />

comprender a la cadena autopartes-automotriz (CAA), las principales<br />

tendencias pudieran resumirse de la siguiente forma.<br />

Primero, y con alg<strong>un</strong>as otras cadenas de valor como la electrónica y<br />

la de hilo-textil-confección, la CAA ha sido <strong>un</strong>a de las primeras –y desde<br />

la década de los 80 del siglo XX– que inició <strong>un</strong> proceso de transferencia<br />

de segmentos de cadenas de valor a nivel internacional (o outsourcing)<br />

que generó importantes movimientos de capitales y <strong>un</strong>a relativa competencia<br />

espacial por atraer estos capitales (Piore y Sabel 1984).<br />

Seg<strong>un</strong>do, el anterior proceso se ha incrementado significativamente<br />

desde la década de los 90 y la fabricación de vehículos y autopartes<br />

se ha incluso regionalizado, tanto por preferencias de los consumidores<br />

como por cuestiones arancelarias y hasta de intervenciones del sector<br />

público (incentivando a empresas locales y nacionales, por ejemplo).<br />

En este proceso, Asia ha jugado <strong>un</strong> papel crítico y ha logrado aumentar<br />

masivamente su participación en la producción y el comercio de la CAA<br />

(CEPAL 2010; ver siguiente subcapítulo).<br />

Tercero, y a<strong>un</strong>ado al anterior proceso de transferencia de seg-<br />

mentos de cadenas de valor, destaca desde hace al menos 15 años <strong>un</strong>a<br />

creciente tendencia a “modular” (Sturgeon et. al 2008) la CAA y sus respectivos<br />

productos, lo cual permite incrementar su transferencia espacial:<br />

módulos eléctricos, de transmisión, freno, estampado, etc., pueden<br />

entonces producirse en diferentes plantas y espacios, con lo que el proceso<br />

final de ensamble se facilita.<br />

Cuarto, y particularmente desde 2000 y desde la crisis internacional<br />

de 2008, cuestiones ecológicas, de medio ambiente y aspectos de<br />

eficiencia han generado <strong>un</strong>a dinámica de innovación y competencia<br />

entre nuevos modelos –híbridos y eléctricos, particularmente– que con<br />

certeza modificarán los patrones de consumo de los vehículos en los<br />

próximos 50 años. De tal forma las empresas japonesas –como la Toyota<br />

y su modelo Prius– y, en menor medida las europeas y estado<strong>un</strong>idenses,<br />

han invertido masivamente en estas tecnologías que marcarán el mercado<br />

en el largo plazo. Mientras tanto, sin embargo, seguirán siendo las<br />

tecnologías maduras con base en motores de gasolina y diesel, las que<br />

participarán en su mayoría en la CAA.<br />

273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!