16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

En cuarto lugar, la crisis de la CAA desde 2008 ha tenido prof<strong>un</strong>das<br />

repercusiones en la CAA de América del Norte y en México. En términos<br />

estadísticos, la crisis de la cadena CAA durante 2007-2009 ha sido<br />

la peor desde existe información comparativa: con <strong>un</strong>a producción de<br />

1,566,842 <strong>un</strong>idades en México (INEGI 2010:5) la producción cayó en <strong>un</strong><br />

28.9% con respecto a 2008 y refleja niveles de producción inferiores al<br />

año 2000. El gráfico refleja, de igual manera, el prof<strong>un</strong>do impacto en<br />

el empleo: de agosto de 2007, cuando la CAA obtuvo su máximo en<br />

términos de producción y empleo, hasta enero de 2010 el empleo de<br />

la CAA se había reducido en <strong>un</strong> 21.3%. También el cuadro 6 manifiesta<br />

el desplome de las exportaciones de la CAA a Estados Unidos en 2009,<br />

con <strong>un</strong> 22%, a<strong>un</strong>que la de otros países fue incluso superior (en promedio<br />

de <strong>un</strong> -31%); las importaciones provenientes de China sólo cayeron<br />

en <strong>un</strong> -17.7%, lo que también contribuyó a incrementar su participación<br />

en períodos de crisis.<br />

En quinto lugar, es también significativo reconocer <strong>un</strong>a muy importante<br />

recuperación de la CAA en México desde inicios de 2010: también<br />

el gráfico 3 refleja que el valor de la producción se ha incrementado<br />

–con respecto al mismo mes del año anterior– en forma espectacular,<br />

con <strong>un</strong> 80% en mayo de 2010 para la CAA y <strong>un</strong> 13.2% para su empleo. En<br />

términos del comercio exterior, igualmente, hasta mediados de 2010 las<br />

tasas de crecimiento de las exportaciones han sido superiores al 80%.<br />

Si bien estas tasas de crecimiento han continuado hasta julio de 2010,<br />

los principales organismos empresariales, incluyendo la INA y la AMIA<br />

(Transporte Informativo 2010) sugieren cautela ante posibles acontecimientos<br />

en Estados Unidos y todavía niveles bajos en la demanda de<br />

Estados Unidos y México.<br />

En sexto lugar, la industria de autopartes –a diferencia de la automotriz,<br />

donde los fabricantes son todos extranjeros– tiene <strong>un</strong>a participación<br />

mexicana significativa y ha incrementado su valor de exportación de<br />

niveles cercanos a los 10,000 millones de dólares a mediados de los 90 a<br />

más de 40,000 millones de dólares desde entonces.<br />

Séptimo, el segmento de autopartes en México genera alrededor<br />

de 30,000 millones de dólares en producción anual (INA 2010; SE 2008),<br />

a<strong>un</strong>que con <strong>un</strong> desplome en 2009 en términos de producción, comercio<br />

y empleo (véanse los apartados anteriores). En términos cualitativos<br />

–al respecto se requiere mucho más trabajo p<strong>un</strong>tual– el segmento<br />

autopartero es contradictorio y paradójico: por <strong>un</strong> lado presenta <strong>un</strong>a<br />

estructura que permite producir y exportar masivamente a Estados Unidos<br />

bajo condiciones y precios competitivos. Por otro lado, y como se<br />

verá más abajo, es <strong>un</strong> segmento que ante la falta de <strong>un</strong> mayor desarrollo<br />

288

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!