16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

sociales mínimas o nulas y sin sistemas de seguridad por desempleo<br />

o despido). Los destinos principales fueron China, India, el Sudeste Asiático<br />

y América Latina.<br />

Para 1995, 70% de las empresas manufactureras norteamericanas<br />

de juguetes habían emigrado a la República Popular China (David Miller<br />

2001). Pero lo mismo sucedía en ramas como el calzado, textiles, confección,<br />

electrónica, manufacturas metálicas, manufacturas plásticas,<br />

químicos, etcétera.<br />

En 2002, en Estados Unidos había 16 millones de obreros, los mismos<br />

que en 1950. Sin embargo, los puestos de trabajo en los servicios<br />

pasaron de 30 a 107 millones en el mismo periodo. Es decir, China aceleró<br />

el cambio estructural de EU trasladando las industrias de menor<br />

intensidad de capital, mayor costo laboral y menor tecnificación.<br />

La apertura de China inició con la llegada de Deng Xiao Ping al poder<br />

en 1978, quien proclamó <strong>un</strong>a nueva era de las relaciones exteriores.<br />

Para 1990, el presidente impuso el “desarrollo de las fuerzas productivas”<br />

a través del mercado libre, las tierras de uso privado y pequeñas empresas<br />

responsables de sus propias pérdidas y ganancias. Se fijaron las cuotas<br />

de producción agrícola a partir de las “cuatro libertades”: la usura, la<br />

libre contratación del trabajo, la compra y venta de tierras y el f<strong>un</strong>cionamiento<br />

de empresas privadas (Blando, Marianela y Cristiá, Lucía). Las<br />

condiciones para atraer inversión extranjera directa eran muy atractivas;<br />

en palabras del propio vicedirector de la Zona de Yantai: “Aquí la<br />

fuerza de trabajo no cuesta más de cien dólares al mes, todo incluido…<br />

además el despido es libre”. (Vorholz 1994)<br />

Era imposible pensar que los productos de marca estado<strong>un</strong>idense<br />

manufacturados en ultramar fueran gravados con aranceles altos o que<br />

se enfrentaran a barreras comerciales para su importación en el país<br />

vecino. Por el contrario, 1980 marcó la década del “boom” de relaciones<br />

comerciales “ampliadas y abiertas” entre el gobierno norteamericano y<br />

el gobierno com<strong>un</strong>ista chino “en transición”.<br />

A petición de las empresas globales instaladas en la República Popular<br />

China, Estados Unidos firma con dicho país, <strong>un</strong> acuerdo bajo la<br />

forma de “Normal Trade Relations Agreement” 2 (NTRA), en el que EU<br />

se compromete a importar, exentas del pago de arancel, mercaderías<br />

provenientes de aquel país, mientras que China se compromete a ser<br />

2 Prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos tienen el status de “Relaciones<br />

Comerciales Normales” o “Normal Trade Relations” (NTR), que es el mismo concepto<br />

que estatus de Nación Más Favorecida. Este nombre cambió en 1998, porque este<br />

título dejó de ser aplicable, en la medida que más naciones se incorporaron al sistema<br />

m<strong>un</strong>dial del comercio.<br />

395

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!