16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

a casi 10. Por <strong>un</strong> lado, este suceso indudablemente ocasionaría la<br />

asignación desequilibrada de los recursos naturales, financieros y<br />

poblacionales por región; y en consecuencia la disminución en la<br />

eficiencia de su uso. Por otro lado, este mismo hecho podría atraer<br />

nuevas fuentes de crecimiento económico, ya que las regiones con<br />

menor nivel de desarrollo normalmente contienen <strong>un</strong> enorme potencial<br />

que podría explotarse y convertirse en <strong>un</strong> nuevo motor de<br />

crecimiento para China.<br />

2. Creciente desigualdad en la distribución del ingreso. A diferencia del<br />

problema relacionado con el desarrollo regional desequilibrado que<br />

ha prevalecido históricamente, la desigualdad en la distribución del<br />

ingreso se deriva definitivamente de esta nueva etapa de crecimiento<br />

económico. Según los cálculos, al principio de los años de ochenta del<br />

siglo pasado el índice de Gini 3 en China fue de aproximadamente 0.2,<br />

con lo cual podría interpretarse como <strong>un</strong> país con <strong>un</strong>a distribución<br />

del ingreso relativamente equitativa. Para 1993, el mismo indicador<br />

registró <strong>un</strong> aumento importante al ubicarse en 0.42 y actualmente<br />

se está acercando a 0.5. Es decir, en <strong>un</strong> lapso de 30 años, China ha<br />

pasado de ser <strong>un</strong> país relativamente equitativo en la distribución del<br />

ingreso a <strong>un</strong>o con <strong>un</strong>a distribución de ingreso alarmante. De hecho,<br />

este indicador se ubica muy por arriba de lo arrojado por los países en<br />

desarrollo, sólo ligeramente inferior a las observaciones de los países<br />

con gran desigualdad en la distribución del ingreso; por ejemplo, en<br />

el caso de Brasil el índice de Gini fue de 0.591 en 1998.<br />

Independientemente de los problemas sociales que pudieran surgir<br />

por la desigualdad en la distribución del ingreso, a largo plazo el<br />

alto nivel que alcanza el índice de Gini podría convertirse en <strong>un</strong> dolor<br />

de cabeza que en cualquier momento interrumpiera la sustentabilidad<br />

del crecimiento económico debido a las consideraciones<br />

que se presentarán a continuación.<br />

Entre los tres componentes f<strong>un</strong>damentales de la demanda agregada,<br />

el consumo representa la parte más estable en comparación<br />

con los otros: la inversión y las exportaciones. De tal manera, las<br />

autoridades de los distintos países generalmente consideran el for-<br />

talecimiento del consumo, y en consecuencia el desarrollo del mer-<br />

3 El índice de Gini (que se encuentra entre 0 y 1) se utiliza para medir la distribución del<br />

ingreso a nivel m<strong>un</strong>dial. Mientras más se acerca este indicador a nulidad, la distribución<br />

del ingreso se encuentra más equitativa; por su parte, si este indicador se aproxima a la<br />

<strong>un</strong>idad, la distribución del ingreso está cada vez más concentrada. De acuerdo con el criterio<br />

aplicado por el FMI, si este indicador se ubica entre 0 y 0.2, la distribución del ingreso<br />

es equitativa; para el rango entre 0.2 y 0.4, es tolerable; y mayor a 0.4 es alarmante.<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!