16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

portaciones lo registraron países como China, India, Rusia y Brasil, lo que<br />

fue correspondido por la demanda generada en los principales mercados<br />

de consumo a nivel m<strong>un</strong>dial como la Unión Europea (UE) y Estados<br />

Unidos, primero y seg<strong>un</strong>do importadores m<strong>un</strong>diales, respectivamente.<br />

Como resultado, si bien la economía m<strong>un</strong>dial en los últimos años<br />

tuvo <strong>un</strong> crecimiento sostenido en lo general y <strong>un</strong>o de los crecimientos<br />

más prolongados en el comercio (16% anual entre 2002 y 2008) y en<br />

la inversión (17.6% anual entre 2002 y 2007), también presentó <strong>un</strong> notable<br />

aumento en los desequilibrios comerciales y financieros entre los<br />

países exportadores (superavitarios), orientados a atender la demanda<br />

de los países compradores (deficitarios).<br />

El papel que México ha jugado en este proceso ha sido relevante, y<br />

en gran medida orientado a ser <strong>un</strong> “puente” entre Asia y Norteamérica,<br />

lo cual se ejemplifica al examinar la evolución del comercio de 1997 a<br />

2008: mientras que la proporción de nuestras exportaciones a Norteamérica<br />

se mantuvo en <strong>un</strong> rango entre 82% y 86%, la proporción de<br />

nuestras importaciones provenientes de esa región pasaron de 76.5%<br />

a 52.2%. La diversificación de nuestras importaciones se dio en favor de<br />

la región Asia-Pacífico, que registró <strong>un</strong> notable aumento en la participación<br />

de las mismas, de 10.4% a 27.7% en dicho periodo.<br />

Un análisis más detallado de las importaciones hechas por México<br />

revela que <strong>un</strong>a alta proporción se concentró en bienes intermedios y de<br />

capital (84%), los cuales fueron utilizados para la producción de bienes<br />

terminados, presumiblemente para la exportación. Ello ha generado <strong>un</strong><br />

importante déficit para nuestro país con la región Asia-Pacífico (-77.3 mil<br />

millones de dólares en 2008, mmd), que se ha traducido en <strong>un</strong> mayor<br />

superávit para nuestro país con Norteamérica (79.6 mmd en 2008). 4<br />

368<br />

La crisis global y su impacto en el comercio<br />

No obstante lo anterior, la significativa caída en la demanda de los principales<br />

mercados consumidores de bienes y servicios, 5 comenzando<br />

billones de dólares), Corea (231.8 mil millones de dólares, mmd), Hong Kong (207 mmd),<br />

Rusia (413.4 mmd), Alemania (191.8 mmd) y Singapur (173.1 mmd). Véase “Data Template<br />

on International Reserves and Foreign Currency Liquidity”, Fondo Monetario Internacional<br />

(FMI), agosto 2009. Para China, la cifra corresponde a las reservas internacionales de finales<br />

de j<strong>un</strong>io de 2009, de acuerdo con información del Banco Central de China.<br />

4 Cálculos propios con datos del Banco de México.<br />

5 De acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la demanda en<br />

términos reales decrecerá en 2009 para todas las economías avanzadas: EE.UU. (3.3%), Unión<br />

Europea (UE) (2.9%), Japón (2.9%), Reino Unido (4.8%) y Canadá (3.2%). Véase “World<br />

Economic Outlook, Crisis and Recovery”, FMI, abril de 2009.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!