16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

En el México de principios del siglo XX la población ascendía a 14<br />

millones de personas, de las cuales tres cuartas partes habitaban en localidades<br />

rurales en condiciones de pobreza y marginación; alrededor<br />

de 2,000 personas concentraban la propiedad de 90% del territorio nacional;<br />

la economía era f<strong>un</strong>damentalmente agrícola y exportaba productos<br />

primarios.<br />

En materia educativa, más de 80% de la población era analfabeta<br />

y contaba, en promedio, con dos años de primaria; en cuanto a salud<br />

se refiere, los mexicanos contaban con 40 años de esperanza de vida<br />

y carecían de servicios y de acceso a instituciones de salud; existía <strong>un</strong>a<br />

exigua red de escuelas y clínicas y <strong>un</strong>a mínima infraestructura de com<strong>un</strong>icaciones,<br />

y en materia laboral a principios del siglo XX no existía<br />

protección alg<strong>un</strong>a para la población trabajadora.<br />

En contrapartida, al finalizar ese siglo México contaba con 100 millones<br />

de habitantes, de los cuales más de 70% se ubicaba en zonas<br />

urbanas, en su mayoría en condiciones de media o baja marginación;<br />

la propiedad agraria se distribuía entre 3.5 millones de familias, esto es,<br />

15.8 millones de personas poseían más de 100 millones de hectáreas; la<br />

economía se tornó industrial y de servicios, con exportaciones manufactureras<br />

diversificadas y se ubicaba entre las 14 mayores del m<strong>un</strong>do.<br />

Asimismo, la población analfabeta disminuyó a 10% de la población<br />

y, en promedio, los mexicanos contaban con ocho años de escolaridad;<br />

se había establecido <strong>un</strong>a red de servicios e instituciones de salud pública,<br />

lo que j<strong>un</strong>to con campañas nacionales de vac<strong>un</strong>ación permitió que<br />

la esperanza de vida al nacer llegara a 75 años; los trabajadores del sector<br />

formal disponían de amplia cobertura en materia de seguridad social.<br />

Es indudable que México se transformó significativamente a lo largo<br />

del siglo pasado, pero sus características socioeconómicas distan de ser<br />

satisfactorias, aún se observan importantes rezagos que en países de la<br />

región ya fueron superados.<br />

Sin duda, el México actual presenta fuertes rasgos de inequidad, concentración<br />

del ingreso, recursos y capacidades entre las empresas, familias<br />

y regiones, lo que se ha constituido en <strong>un</strong> problema social de grandes<br />

proporciones y en <strong>un</strong> obstáculo para el crecimiento económico.<br />

La concentración económica se ilustra claramente con el hecho de<br />

que de los 4.3 millones de establecimientos económicos registrados<br />

en los censos, sólo 1% emplea más de 251 trabajadores, mientras que<br />

95% de los establecimientos ocupa de <strong>un</strong>a a diez personas. El ingreso<br />

también se encuentra altamente concentrado, la información para el<br />

año 2008 muestra que 10% de las familias percibe 36.3% del ingreso<br />

nacional y que el 60% de las familias apenas recibe el 26.7% del ingreso<br />

total (INEGI 2009).<br />

208

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!