16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

En este aspecto, México tiene <strong>un</strong>a ventaja sobre China, al gozar de<br />

<strong>un</strong> acceso preferencial con Estados Unidos a través del TLCAN, por lo<br />

que, si China desea beneficiarse de esta desgravación arancelaria, necesariamente<br />

debe invertir en México para cumplir con las reglas de<br />

origen que gobiernan en América del Norte.<br />

Si bien México y China ya tienen <strong>un</strong> Acuerdo de Promoción y Protección<br />

Recíproca a la Inversión (APPRI), además del Acuerdo en Materia de<br />

Medidas de Remedio Comercial, para impulsar la complementación de<br />

las economías y la optimización de los mercados, se plantea ir más allá<br />

de la relación comercial de ambos países que se regula por la OMC. Por<br />

ello se expone explorar la posibilidad de trascender la relación a través<br />

de <strong>un</strong> Acuerdo de Asociación Económica 1 que considere la eliminación<br />

progresiva de obstáculos al comercio entre las partes y <strong>un</strong> aumento<br />

de cooperación en todos los ámbitos relacionados con el intercambio<br />

comercial. Con esta estrategia se adoptaría <strong>un</strong> marco predecible, transparente<br />

y abierto que regularía el intercambio de bienes, así como el<br />

aumento de las competencias entre las partes.<br />

Si analizamos la relación comercial, las importaciones provenientes<br />

de China se concentran principalmente en diez capítulos de la TIGIE<br />

(85, 84, 95, 90, 73, 39, 98, 27, 87 y 3, en ese orden de acuerdo con la importancia<br />

de valor, cuadro 2). En tanto, el mayor monto de las exportaciones<br />

de México <strong>hacia</strong> China se encuentran en los siguientes capítulos<br />

de la TIGIE (26, 74, 85, 87, 29, 26, 39, 72, 40, 32, 52, 22, 47 y 55, cuadro 3),<br />

por lo que se propone analizar nuevos mecanismos comerciales en los<br />

que haya <strong>un</strong> acceso preferencial para las mercancías donde hay mayor<br />

impacto para ambos países y con ello evitar situaciones de prácticas<br />

desleales y contrabando, principalmente, además de crear <strong>un</strong>a figura<br />

para solucionar disputas antes de llegar al mecanismo de solución de<br />

controversias de la OMC.<br />

1 Un Acuerdo de Asociación Económica (AAE) es <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to de acuerdos entre dos o<br />

más partes sobre distintos sectores económicos o campos de cooperación científica o<br />

política. Ejemplo de temas incorporados en AAE han sido el fortalecimiento de la democracia,<br />

la migración, la lucha contra drogas, etc. Al ser la parte comercial el p<strong>un</strong>to medular<br />

de los AAE, se constituye también en el principal factor que determina su “velocidad” de<br />

negociación.<br />

El objetivo que pretende <strong>un</strong> país en <strong>un</strong> AAE es que sus empresas no pierdan más espacios<br />

comerciales, frente a los ya ganados por las empresas de otras naciones en el<br />

mercado de aquel país con el cual desea negociar <strong>un</strong> AAE. Como todo instrumento de<br />

política internacional, los AAE, al igual que los acuerdos de libre comercio, se establecen<br />

por objetivos de posicionamiento estratégico que van desde la complementariedad comercial,<br />

hasta intereses geopolíticos y humanitarios. La diferencia radica en que los ALC<br />

se enfocan más a lo primero, mientras que los AAE abarcan además del primero, también<br />

estos dos últimos aspectos.<br />

Alg<strong>un</strong>os de los AAE que México ha firmado son los siguientes: México–Japón y México–UE.<br />

480

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!