16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

utilizados para la manufactura en México de productos que posteriormente<br />

se exportan en su mayoría. El arancel promedio ponderado que<br />

estas mercancías pagaron en 2008 fue de 1.95%, <strong>un</strong> nivel verdaderamente<br />

bajo si se compara con el arancel promedio simple aplicado por<br />

México (10.4%). 18<br />

Como parte de <strong>un</strong>a iniciativa más amplia para reducir costos en las<br />

operaciones de comercio exterior, México instrumentó en diciembre<br />

de 2008 <strong>un</strong> programa de reducción <strong>un</strong>ilateral de aranceles a todo el<br />

m<strong>un</strong>do, que llevará el nivel arancelario aplicable a las importaciones<br />

no agropecuarias provenientes de todo el m<strong>un</strong>do de <strong>un</strong> promedio de<br />

10.4% en 2008 a <strong>un</strong>o de 4.3% en 2013. Con ello debería ser del interés<br />

de nuestro sector productivo el buscar, mediante <strong>un</strong> esquema de negociación,<br />

condiciones similares de acceso a otros mercados, sobre todo<br />

con economías complementarias a la mexicana.<br />

Una agenda con China<br />

La política comercial internacional de México hasta fecha muy reciente<br />

había limitado su relación con China casi exclusivamente a <strong>un</strong>a de reacción<br />

y de defensa. Sin embargo, debido a que China es <strong>un</strong> factor a tener<br />

en cuenta para explicar los flujos de comercio presentes y los cambios<br />

en el futuro, y que la economía mexicana está hoy prácticamente abierta<br />

al m<strong>un</strong>do, aquel país debe formar parte f<strong>un</strong>damental de la estrategia<br />

de comercio e inversión de México a mediano y largo plazos.<br />

China: <strong>un</strong>a oport<strong>un</strong>idad para México<br />

China representa <strong>un</strong> mercado potencial cuya <strong>un</strong>a clase media tiene <strong>un</strong><br />

creciente poder adquisitivo, que consume y demanda productos nuevos<br />

en los que México tiene interés exportador. China se ha convertido<br />

en <strong>un</strong> importante importador y consumidor de productos agroalimentarios.<br />

Asimismo, en el mediano y largo plazos, México podría convertirse<br />

en <strong>un</strong> exportador potencial de ciertas manufacturas de tecnología<br />

media-alta que actualmente ya exporta al mercado norteamericano. La<br />

tendencia de la economía china a convertirse en <strong>un</strong> mercado a<strong>un</strong> más<br />

relevante en el futuro cercano, con <strong>un</strong>a demanda cada vez mayor de<br />

bienes alimenticios, durables y de consumo en general, es <strong>un</strong>a oport<strong>un</strong>idad<br />

para México de desarrollar mercados alternativos sobre la base<br />

de nichos de mercado.<br />

18 Cálculos propios con datos de la SE.<br />

377

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!