16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

las exportaciones desde 2004, mientras que participa con cerca<br />

del 80% de las importaciones de la CAA. Como resultado, en la<br />

actualidad más del 80% del superávit comercial de la CAA es<br />

generado por el segmento automotriz (véase gráfico 2).<br />

b) Por países, el comercio de México de la CAA refleja que más del<br />

90% de las exportaciones de autopartes y automotriz se dirigen<br />

a Estados Unidos y Canadá, mientras que las importaciones en<br />

ambos rubros son significativamente inferiores (y por debajo del<br />

50% del total desde 2008) de la región TLCAN. En autopartes,<br />

China se ha convertido en el seg<strong>un</strong>do importador de México<br />

(con el 11.94% en 2009), seguido de Alemania y Japón, mientras<br />

que en el segmento automotriz Japón, Canadá y Alemania<br />

representaron entre el 8% y el 9% de los automóviles importados.<br />

Destaca bajo este último rubro que a mediados de los<br />

90 la participación de Estados Unidos llegó a ser del 88% y se<br />

redujo al 44% en 2009; también en autopartes la participación<br />

estado<strong>un</strong>idense en el total importado por México se redujo de<br />

niveles superiores al 75% en los 90 al 49% en 2009. Más allá de<br />

la histórica y actual preponderancia de Estados Unidos en el comercio<br />

de la CAA, el cuadro 5 refleja los importantes cambios de<br />

la CAA en el comercio y, particularmente, el muy importante crecimiento<br />

de China en este rubro: las exportaciones a China y las<br />

importaciones provenientes de China de la CAA crecieron en <strong>un</strong><br />

53.9% y 47.1% durante 1995-2009, respectivamente. Como resultado,<br />

en ambos rubros la participación de China fue el seg<strong>un</strong>do<br />

en importancia y sólo después de Estados Unidos. Sin embargo,<br />

la balanza comercial fue muy desigual para México, con <strong>un</strong> déficit<br />

comercial superior a los 3,000 millones de dólares en 2009.<br />

283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!