16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enrique Dussel Peters l Yolanda Trápaga Delfín<br />

la Revolución de 1910, que se institucionaliza por medio de su Constitución<br />

de 1917 y se estabiliza política y militarmente hasta la presidencia<br />

de Plutarco Elías Calles, de 1924 a 1928.<br />

Durante esta primera mitad del siglo XX, a México y a China los caracteriza<br />

tanto la lucha por las mejoras sociales de sus pueblos como<br />

la búsqueda de la fórmula política gracias a la cual pueda generarse el<br />

orden sustentable de sus países.<br />

El tercer encuentro histórico −y el seg<strong>un</strong>do de carácter oficial− inicia<br />

en 1949, ante la necesidad de China de revalorar el papel desempeñado<br />

por su política internacional, que buscaba otorgar <strong>un</strong> lugar importante<br />

a su relación con América Latina. En ese contexto, este nuevo encuentro<br />

se concreta el 14 de febrero de 1972, cuando México reconoce a China<br />

de manera oficial ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).<br />

Durante las últimas tres décadas del siglo XX, la relación diplomática<br />

entre México y China ha transcurrido de manera cordial, y se ha<br />

visto fortalecida gracias a la visita oficial a este país asiático de todos<br />

los presidentes de México desde el año de 1973. Al propio tiempo, este<br />

gesto de interés y amistad también ha tenido respuesta por parte de<br />

líderes políticos chinos de primer nivel, incluyendo al presidente en<br />

f<strong>un</strong>ciones Hu Jintao.<br />

El último encuentro, efectuado a fines del siglo XX, a diferencia de<br />

los anteriores, estuvo precedido por la sorpresa: el desbordamiento de<br />

<strong>un</strong>a economía china en expansión, que a partir de 1997 rebasó los mil<br />

millones de superávit comercial con México, para ascender geométricamente<br />

de manera ininterrumpida hasta los 32 mmd en 2008. Y lo<br />

caracteriza la sorpresa porque México, como la mayoría de los países<br />

occidentales, n<strong>un</strong>ca imaginó que en tan poco tiempo China iría se convertiría<br />

en su seg<strong>un</strong>do socio comercial y su principal competidor frente<br />

al mercado norteamericano, lo que pondría de manifiesto el deterioro<br />

de <strong>un</strong>a disminuida competitividad y <strong>un</strong>a política económica insuficiente,<br />

no obstante que según se creíapresumía pertenecer al llamado<br />

“Primer M<strong>un</strong>do”.<br />

De igual modo, el avance de <strong>un</strong>a globalización tecnológica desbordante<br />

hizo posible este último encuentro, que en su camino ha derrum-<br />

bado todo tipo de barreras, sean políticas, económicas o comerciales,<br />

y ha convertido en <strong>un</strong> solo mercado al m<strong>un</strong>do entero. Este último encuentro,<br />

de apenas doce años (1997-2009), por su intensidad y por la<br />

prof<strong>un</strong>didad de sus resultados comerciales, se presenta como <strong>un</strong> reto<br />

para <strong>un</strong>a relación bilateral que había estado significada en mayor medida<br />

por su historia, su distancia geográfica y por el carácter ancestral<br />

de sus pueblos. Igualmente, este último encuentro de naturaleza<br />

447

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!