19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

102<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden CLUPEIFORMES<br />

Familia Clupeidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado y<br />

extremadamente comprimido, de color blanco-plateado<br />

(transparente en vida, o recién<br />

pescado), recubierto por escamas cicloides,<br />

relativamente grandes que se desprenden<br />

fácilmente al contacto. Ojos laterales, boca<br />

pequeña terminal, superior; aletas sin espinas,<br />

la dorsal ubicada en la parte posterior<br />

del cuerpo, ausencia de aletas pélvicas, aleta<br />

anal bien desarrollada (70 - 85 radios). Línea<br />

media ventral con una pequeña área a nivel<br />

de las aletas pectorales que carece de escudetes<br />

óseos.<br />

Talla y peso. Alcanza cerca de 150 mm de LE y<br />

más de 160 mm de LT (Cervigón 1991). No tiene<br />

interés pesquero.<br />

Alimentación. Zooplanctófaga: copépodos,<br />

anfípodos y decápodos juveniles. También se<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1991).<br />

Autores ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Sardina<br />

Odontognathus mucronatus <strong>La</strong>cepède 1800<br />

Nombre Warao. Miwariya.<br />

Figura 71. Odontognathus mucronatus<br />

alimenta de poliquetos, hirudíneos y peces<br />

(Ponte 1990, Cervigón 1991).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Principalmente<br />

estuarina y marina (Cervigón 1991),<br />

frecuente en aguas salobres frente a la desembocadura<br />

de grandes ríos, en fondos someros<br />

de sustrato fangoso hasta unos 30 m<br />

de profundidad (Cervigón et. al 1992). En el<br />

área de influencia de los caños Manamo y<br />

Pedernales, estuvo presente en todas las hidrofases<br />

del ciclo hidrológico anual, con una<br />

mayor abundancia en la época de aguas altas.<br />

En el caño Macareo, se colectó exclusivamente<br />

en aguas estuarinas y marinas y fue una de<br />

las especies más abundantes en las épocas<br />

de bajada de aguas y aguas bajas.<br />

Distribución. Desde Trinidad y el delta del Orinoco<br />

hasta la Guayana Francesa (Cervigón 1991).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!