19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mostraron gran abundancia de juveniles de esta<br />

especie, incluyendo el área estuarina próxima a<br />

Pedernales. Pescas similares efectuadas en el<br />

cauce principal del caño Macareo han confirmado<br />

el mismo hecho. En el Orinoco medio parece<br />

también estar restringida al cauce principal<br />

del río y nunca se ha observado en las áreas de<br />

inundación (Novoa 2002). El dorado es una especie<br />

que realiza extensas migraciones que van<br />

desde el bajo Delta (zona estuarina) hasta las<br />

cercanías de Puerto Ayacucho. En el Amazonas,<br />

una vez que el inicia la migración no retorna a<br />

los estuarios (Barthem y Goulding 1997).<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. En la zona del Delta es común<br />

capturarlo con red de ahorque, al igual<br />

que en el curso medio del Orinoco. Una modalidad<br />

de pesca muy común es con redes de<br />

este tipo a la deriva (volanteado) y fija, lo cual<br />

produce buenas capturas, pues se aprovechan<br />

los desplazamientos continuos de este<br />

pez a la superficie, al parecer en procura de<br />

sus presas (Novoa y Ramos 1982).<br />

Pesquería. <strong>La</strong>s pescas exploratorias efectuadas<br />

empleando redes de ahorque demuestran<br />

que es una especie importante y<br />

representa cerca de un 8 y 13% de las capturas<br />

totales en los caños Macareo y Manamo,<br />

respectivamente (Novoa y Ramos 1982).<br />

En estudios realizados en el caño Macareo<br />

entre septiembre de 2007 a mayo de 2009<br />

el dorado representó el 22% del total de las<br />

capturas registradas. En las estadísticas oficiales<br />

reportadas en las inspectorías de Barrancas<br />

y Tucupita, ésta especie representó<br />

un 3,6% de los desembarques en 1980, lo<br />

cual la ubica entre las más importantes den-<br />

Referencia de identificación. Novoa y Ramos (1982)<br />

Autores ficha: Annabelly Brito, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

207<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden SILURIFORMES<br />

tro del grupo de los bagres. Los desembarques<br />

del bagre dorado aumentaron hasta<br />

1995, cuando alcanzaron el valor más alto.<br />

Posteriormente los desembarques han descendido<br />

ligeramente y se han mantenido<br />

alrededor de las 1300 toneladas anuales. En<br />

relación con los desembarques totales de la<br />

pesca continental venezolana, el aporte del<br />

bagre dorado es relativamente importante,<br />

con un promedio del 2,8%, variando entre<br />

2,4% y 3,6% respectivamente (Novoa 2002).<br />

Procesamiento y mercadeo. En el mercado se<br />

expende principalmente en fresco aunque, en<br />

menor medida, también se vende salado. Es<br />

uno de los bagre que goza de mayor demanda<br />

entre el público consumidor gracias a la excelente<br />

calidad de su carne (Novoa 2002).<br />

Aspectos legales. <strong>La</strong> explotación comercial<br />

del bagre dorado en el río Apure prohíbe<br />

desembarcar ejemplares con una talla mínima<br />

inferior a 85 cm de LT. <strong>La</strong>s restantes<br />

normas de tipo general, quedan establecidas<br />

en las resoluciones que reglamentan la<br />

pesca comercial en los ríos Orinoco, Apure<br />

y afluentes (Novoa 2002).<br />

Distribución. Tiene una amplia distribución<br />

en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco.<br />

En este último es común desde Puerto<br />

Ayacucho hasta el Delta, donde es particularmente<br />

abundante. Es frecuente en el río<br />

Apure, especialmente en el curso inferior, así<br />

como sus afluentes (Novoa 2002).<br />

Observaciones. Es uno de los peces que alcanza<br />

mayor tamaño en nuestros ríos. Bajo ese nombre<br />

común puede que se estén incluyendo dos especies<br />

diferentes (Novoa 2002, <strong>La</strong>sso obs. pers.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!