19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

298<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Carangidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo corto, muy<br />

profundo y comprimido, con el perfil frontal<br />

muy empinado o casi vertical. De color gris<br />

azulado hacia la parte dorsal y blanco plateado<br />

ventralmente. Los ejemplares pequeños<br />

recién pescados pueden presentar franjas<br />

verde amarillentas a los lados del cuerpo y<br />

los filamentos de la segunda y tercera espina<br />

de la dorsal negros. Boca terminal basal, con<br />

la mandíbula inferior sobresaliente sobre la<br />

superior, ambas con dientes cónicos diminutos<br />

dispuestos en una banda. Ojo pequeño,<br />

contenido 5,5-6,0 veces en la longitud de la<br />

cabeza. Con 6-9 branquiespinas en la rama<br />

superior y 23-27 en la rama inferior, del primer<br />

arco branquial. Dos aletas dorsales bien<br />

separadas, la primera compuesta por ocho<br />

espinas y la segunda por una espina seguida<br />

de 20-23 radios blandos. Anal con dos espinas<br />

anteriores individualizadas y con 17-20<br />

radios blandos precedidos de una espina.<br />

Aletas pélvicas muy reducidas en los adultos.<br />

Cuerpo cubierto por escamas pequeñas y embebidas,<br />

que cubren la mayor parte del este a<br />

excepción de la cabeza y la zona anterior a la<br />

segunda aleta dorsal por debajo de la parte<br />

curva de la línea lateral. Los escudetes de la<br />

línea lateral están reducidos a unos pocos (7-<br />

12) situados en el pedúnculo caudal.<br />

Cara de caballo<br />

Selene vomer (Linnaeus 1758)<br />

Figura 208 Selene vomer (juvenil).<br />

Talla y peso. Alcanza una talla de 483 mm LT con<br />

un peso de 1470 g. El mayor ejemplar registrado<br />

en Venezuela midió 370 mm LE y 460 mm LT con<br />

un peso de 1304 g. Es comestible y se consume<br />

principalmente en fresco (Cervigón 1993).<br />

Alimentación. Se alimenta de pequeños crustáceos,<br />

peces y gusanos (Carpenter 2002).<br />

Reproducción. Se han observado ejemplares<br />

sexualmente maduros en los meses de diciembre<br />

y enero (Novoa 2000b).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Aguas<br />

neríticas de la plataforma continental, generalmente<br />

sobre sustrato blando y semiduro.<br />

Los ejemplares pequeños se encuentran en<br />

fondos muy someros y son comunes en áreas<br />

estuarinas de aguas salobres. Los ejemplares<br />

de mayor tamaño se encuentran hasta<br />

unos 50 m de profundidad (Cervigón 1993).<br />

En el área de influencia de los caños Manamo<br />

y Pedernales se colectaron ejemplares juveniles<br />

en ambiente marino y estuarino durante<br />

la época de bajada de aguas, aguas bajas<br />

y subida de aguas, siendo más abundante<br />

en esta última. En el caño Macareo se colectaron<br />

ejemplares pequeños durante todo el<br />

ciclo hidrológico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!