19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado y lige-<br />

ramente comprimido, de color pardo verdoso<br />

hacia la parte dorsal; lados del cuerpo con franjas<br />

estrechas pardo oscuro, dispuestas más o<br />

menos en dos series, una superior y otra hacia<br />

la mitad del cuerpo, centralmente blancuzco.<br />

Región angular del preopérculo con un grupo<br />

de espinas divergentes. Nueve o diez hileras<br />

de escamas en la mejilla desde el borde subocular<br />

hasta el margen inferior del preopérculo. Aleta<br />

dorsal continua, con diez espinas y 12-13 radios,<br />

aleta anal con tres espinas y siete radios blandos.<br />

Talla y peso. El mayor ejemplar examinado midió<br />

209 mm LE y 260 mm LT, talla que probablemente<br />

representa el máximo alcanzado por<br />

la especie. Con 165 mm LE y 209 mm LT puede<br />

pesar 117 g. Su carne es de excelente calidad<br />

pero por su pequeña talla media su importancia<br />

comercial es escasa (Cervigón 1991).<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1991), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

377<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Serranidae<br />

Bolo, guatacare<br />

Diplectrum radiale (Quoy y Gaimard 1824)<br />

Figura 265 Diplectrum radiale<br />

Alimentación. Consume principalmente peces,<br />

pero también crustáceos como camarones<br />

(Cervigón 1991).<br />

Reproducción: Es una especie hermafrodita<br />

sincrónica. <strong>La</strong> porción masculina de la gónada<br />

se encuentra en la parte postinferior de la<br />

misma (Cervigón 1991).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

blandos de la plataforma, principalmente<br />

entre 10 y 80 m de profundidad (Cervigón<br />

1991). Sólo se colectó un ejemplar en el caño<br />

Cocuina (<strong>La</strong>sso et al. 2002).<br />

Distribución. Costas de Suramérica, desde<br />

el Golfo de Venezuela hasta São Paulo, Brasil.<br />

En Venezuela es una especie común a lo<br />

largo de toda la costa en aguas neríticas con<br />

fondos blandos (Cervigón 1991).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!