19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

340<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Mugilidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo robusto, la<br />

altura al nivel del origen de la aleta dorsal re-<br />

presenta menos del 23% de la LE. Coloración<br />

gris plateado, más oscuro dorsalmente y blan-<br />

co plateado hacia la parte ventral. <strong>La</strong>dos del<br />

cuerpo con líneas oscuras horizontales que alternan<br />

con otras más o menos definidas, generalmente<br />

conspicuas, que siguen las hileras de<br />

escamas. Aletas pigmentadas de gris oscuro;<br />

las pélvicas pueden ser amarillas. Una mancha<br />

negruzca en la base de la aleta pectoral.<br />

Segunda aleta dorsal y anal cubiertas de escamas<br />

solamente en su parte anterior y basal, en<br />

ocasiones sin escamas. De 31 a 34 hileras verticales<br />

de escamas a lo largo de la línea media<br />

del cuerpo hasta el origen de la aleta caudal.<br />

Talla y peso. Talla máxima 80 cm LT y al menos 6<br />

kg, la talla común se ubica entre 40 y 60 cm de<br />

LT (Novoa 1982). En el registro de capturas llevada<br />

a cabo en el caño Macareo entre septiembre<br />

de 2007 a mayo de 2009, la talla máxima obtenida<br />

fue 88 cm LT con un peso de 4,8 kg.<br />

Alimentación. Es una especie herbívora e<br />

iliófaga (Novoa y Ramos 1982).<br />

Reproducción. Se reproduce en mar abierto y<br />

los juveniles penetran en lagunas donde crecen<br />

y engordan. En un ejemplar de 4.250 g las gónadas<br />

pesaron 361 g (Cervigón 1993). De noviem-<br />

Lebranche<br />

Mugil liza Valenciennes 1836<br />

Nombre Warao. Maramara. Korokoro.<br />

Figura 238 Mugil liza<br />

bre a marzo se observaron hembras maduras o<br />

próximas a la madurez en las áreas de Pedernales,<br />

Macareo y Mariusa (Novoa y Ramos 1982).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. El lebranche<br />

es acusadamente eurihalino y se encuentra<br />

tanto en aguas dulces como en aguas<br />

de salinidad superior a las 40 partes por mil.<br />

Los juveniles son frecuentes en el interior de<br />

las lagunas litorales mientras que los adultos<br />

se encuentran, en áreas estuarinas de aguas<br />

salobres y en la desembocadura de los ríos.<br />

Es una especie de aguas neríticas que realiza<br />

migraciones locales relacionadas con<br />

la reproducción, en ocasiones los grandes<br />

ejemplares también pueden encontrarse en<br />

el interior de lagunas litorales en aguas muy<br />

someras (Cervigón 1993). En Venezuela, esta<br />

especie suele registrar variaciones cuantitativas<br />

interanuales muy marcadas sin que se<br />

conozca el origen o causas de este fenómeno<br />

(Novoa 2000b).<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Con redes de ahorque<br />

de superficie, con una abertura de malla de<br />

5” (12,7 cm) de diámetro (Novoa 2000b).<br />

Pesquería. Es una de las especies más importantes<br />

en los desembarques comerciales<br />

de Pedernales con el 27% de las capturas<br />

totales y tallas medias en los meses de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!