19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado y cilíndrico<br />

de color muy variable, desde marrón<br />

oscuro, café, café rojizo, hasta gris jaspeado<br />

con manchas negras; aletas de color marrón<br />

oscuro con partes más claras. Cabeza deprimida<br />

y boca terminal; posee tres pares de barbillas,<br />

las maxilares sobrepasan ligeramente<br />

la aleta adiposa. Ojo con el margen libre.<br />

Aletas pectorales con espina aserrada en el<br />

margen posterior; lóbulos de la aleta caudal<br />

redondeados, con el inferior un poco más largo<br />

que el superior; aleta adiposa muy larga,<br />

ubicada inmediatamente después de la aleta<br />

dorsal hasta llegar cerca de la aleta caudal.<br />

Talla y peso. Puede llegar a medir 400 mm LT<br />

(Ortega-<strong>La</strong>ra et al. 1999, 2002).<br />

Alimentación. Omnívoro; se alimenta de insectos<br />

acuáticos, peces y material vegetal<br />

como frutos, semillas y flores que caen al<br />

agua (Ortega-<strong>La</strong>ra et al. 1999, 2002; Fernández<br />

et al. 2006).<br />

Reproducción. Sincronizada con la época de<br />

lluvias (Ortega-<strong>La</strong>ra et al. 1999, 2002). Fecundación<br />

externa (Le Bail et al. 2000).<br />

197<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Referencia de identificación. Maldonado et al. (2005), Fernández et al. (2006).<br />

Autores ficha: Héctor Samudio, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

Orden SILURIFORMES<br />

Familia Heptapteridae<br />

Barbilla, barbudo negro<br />

Rhamdia quelen (Quoy y Gaimard 1824)<br />

Figura 141. Rhamdia quelen<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Especie<br />

de hábitos nocturnos. Se encuentra<br />

desde ríos del piedemonte hasta ríos de<br />

tierras bajas. Prefiere aguas lenticas o de<br />

baja corriente de quebradas pequeñas,<br />

medianas y grandes ríos (Ortega-<strong>La</strong>ra et al.<br />

1999, 2002). Se ubica en las zonas de flujo<br />

lento, no muy profundas, cubiertas con<br />

abundante vegetación (Le Bail et al. 2000).<br />

En el caño Macareo se registró durante las<br />

fases de aguas bajas y subida de aguas del<br />

ciclo hidrológico anual.<br />

Distribución. Centro y Suramérica, desde<br />

México hasta Argentina (Reis et al. 2003).<br />

En Venezuela se encuentra en las cuencas<br />

de los ríos Casiquiare, Ventuari, Atabapo,<br />

Guaviare, Cataniapo, Meta, Cinaruco, Suapure,<br />

Arauca, Apure, Caura, Pao, Caris, Caroní,<br />

Morichal <strong>La</strong>rgo, Delta, Orinoco (<strong>La</strong>sso<br />

et al. 2004c).<br />

Observaciones. Posee cierto valor en el<br />

consumo humano, principalmente entre los<br />

indígenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!