19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

288<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden SCORPAENIFORMES<br />

Familia Scorpaenidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo de color pardo<br />

verdoso en la parte dorsal y superior de los lados<br />

del cuerpo, mezclado con áreas oscuras<br />

y claras; región gular y pecho rojos; vientre<br />

blancuzco con manchas rojizas difuminadas;<br />

tres o cuatro manchas redondeadas pardo rojizas<br />

o pardo oscuras, debajo de la línea lateral.<br />

Cabeza grande y robusta, con elementos<br />

óseos fuertes muy desarrollados y provistos<br />

de crestas y espinas prominentes. <strong>La</strong>dos de<br />

la cabeza con una cresta ósea en la región<br />

suborbitaria, provista de espinas, que se extiende<br />

hacia atrás hasta el preopérculo. Boca<br />

grande situada en posición terminal, provista<br />

de pequeños dientes viliformes dispuestos en<br />

parches en los premaxilares, dentarios y vomer.<br />

Aleta dorsal con 12 espinas y ocho o nueve<br />

radios blandos; aleta pectoral con 16-20<br />

radios algunos ramificados; aletas pélvicas<br />

en posición torácica. Escamas relativamente<br />

grandes, 56-59 hileras de escamas por encima<br />

de la línea lateral y 23-25 escamas con poro.<br />

Talla y peso. Alcanza unos 350 mm LT y algo<br />

más de 600 g. Aunque su carne es de buena<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1991), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Sapo chaznete rojo<br />

Scorpaena brasiliensis Cuvier 1829<br />

Figura 201 Scorpaena brasiliensis<br />

Tomada de Román (1977).<br />

calidad no se consume habitualmente en Venezuela<br />

(Cervigón 1991).<br />

Alimentación. Se alimenta de cangrejos, camarones<br />

y peces (Cervigón 1991).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

someros arenosos o fangosos, incluso los<br />

mayores ejemplares pueden encontrarse cercanos<br />

a la orilla (Cervigón 1991). Sólo se recolectó<br />

un ejemplar en el caño Cocuina.<br />

Distribución. Desde el sur este de los Estados<br />

Unidos (Virginia) hasta el sur de Brasil, incluyendo<br />

el Golfo de México y todo el área del<br />

Caribe. En Venezuela es muy común a lo largo<br />

de toda la plataforma continental, pero es<br />

más rara en las islas influenciadas por aguas<br />

oceánicas (Cervigón 1991).<br />

Observaciones. Por su relativa abundancia<br />

en aguas costeras y su forma de mimetizarse<br />

con el sustrato puede producir accidentes,<br />

ya que sus espinas son venenosas<br />

(Cervigón 1991).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!