19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

356<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Sciaenidae<br />

Caracteres distintivos. De color gris plateado<br />

más o menos oscuro parduzco con reflejos violáceos,<br />

lados del cuerpo con áreas oscuras que<br />

forman franjas trasversales poco definidas en<br />

posición ligeramente oblicua; parte ventral<br />

blanca pero en algunos casos con pigmentación.<br />

Porción espinosa de la dorsal puede estar<br />

densamente pigmentada, así como la mitad<br />

posterior de las pectorales, pélvicas, anal y la<br />

parte inferior de la caudal. En algunos ejemplares<br />

grandes, el color puede ser más o menos<br />

uniforme, pardo grisáceo con reflejos plateados y<br />

las pectorales casi negras. <strong>La</strong> parte ventral de la<br />

cola es también pigmentada. De 21 a 22 radios en<br />

las aletas pectorales. En ejemplares de más de<br />

110 mm de LE, el extremo de las pélvicas puede<br />

sobrepasar ligeramente el de las pectorales; en<br />

los ejemplares mayores el extremo de las pectorales<br />

sobrepasa siempre el de las pélvicas o está<br />

al mismo nivel. A partir de los 160 mm de LT todas<br />

las branquiespinas son tuberculares y gruesas.<br />

Talla y peso. El mayor ejemplar examinado<br />

del delta del río Orinoco y de la región occidental<br />

de Venezuela, midió 300 mm de LE y<br />

357 mm de LT, con un peso de 575 g. Carece<br />

de importancia pesquera (Cervigón 1993).<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993).<br />

Autor ficha: Ricardo Martín, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

<strong>La</strong>mbe<br />

Menticirrhus americanus (Linnaeus, 1758)<br />

Figura 249 Menticirrhus americanus<br />

Alimentación. Bentónica, especie omnívora<br />

que consumen crustáceos (Mysidacea, Tanaidea,<br />

Cumacea, Anomura, Copepoda, Isopoda),<br />

anélidos (Oligochaeta), moluscos (Bivalvia),<br />

anfioxos, estrellas de mar (ofiuroideos) y<br />

material vegetal (Chaves y Umbria 2003).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Esta<br />

especie habita fondos someros, hasta unos<br />

40 m de profundidad, de fango o arena, es<br />

común en las proximidades de zonas estuarinas<br />

(Cervigón 1993). En el área de influencia<br />

de los caños Manamo y Pedernales, estuvo<br />

presente en tres de las fases del ciclo<br />

hidrológico, no se colectó en la época de<br />

bajada de aguas.<br />

Distribución Desde el nordeste de los Estados<br />

Unidos hasta Buenos Aires, Argentina,<br />

incluyendo la costa continental del Mar Caribe<br />

y el Golfo de México. En Venezuela es<br />

una especie frecuente tanto en el Mar Caribe<br />

como en la costa atlántica frente al delta<br />

del río Orinoco. Pequeños ejemplares fueron<br />

capturados con frecuencia en las playas arenosas<br />

que se forman en este río durante la<br />

marea baja (Cervigón 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!