19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

425<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

bién llama poderosamente la atención el caso de la dormilona (Lobotes surinamensis). Esta<br />

especie, que puede alcanzar más de un metro de longitud, había sido considerada por Cervi-<br />

gón en su trabajo de 1982, como una especie frecuente en el Delta, especialmente entre los<br />

meses de noviembre a marzo. Sin embargo, no volvió a ser capturada en el área y no aparece<br />

en las estadísticas del trabajo de Novoa y <strong>La</strong>sso y colaboradores, en la década de los noventa<br />

y dos mil, respectivamente. Otro caso dramático y probablemente asociado a esta actividad<br />

y tal vez la pesca de enmalle, es la desaparición del pez o tiburón sierra (Pristis spp.) en el<br />

delta del Orinoco. Cervigón y Alcalá (1999) señalaron que eran especies (al menos P. pectinata)<br />

muy abundantes en el Golfo de Paria y al sur de Trinidad, sin embargo ya con anterioridad,<br />

Novoa et al. (1982) no las señalaban para el delta del Orinoco y desde el 2002 hasta el 2009<br />

no hemos tenido registros recientes comprobados en la región del Delta a pesar del esfuerzo<br />

realizado. Estas especies son extremadamente vulnerables debido a la propensión de quedar<br />

atrapada fácilmente en cualquier tipo de red, su baja tasa reproductiva y la baja tasa de<br />

crecimiento (Acero et al. 2002). En Venezuela es consumida y su hocico aserrado se vende<br />

como elemento decorativo. Por estas razones, es importante verificar los datos de abundancia<br />

señalados por Cervigón y Alcalá (1999) para el golfo de Venezuela, <strong>La</strong>go de Maracaibo,<br />

Golfo de Paria y sur de Trinidad a objeto de evaluar el estatus real de las especies.<br />

Los efectos negativos de la pesca de arrastre son bien conocidos. Entre estos destacan la<br />

alteración del fondo, con la consecuente disminución de los hábitats disponibles (reducción de<br />

la heterogeneidad ambiental) y la reducción de la biodiversidad. <strong>La</strong> pesca de arrastre produce<br />

la eliminación progresiva de los depredadores y la uniformidad de los fondos marinos al alterar<br />

o cambiar su estructura geomorfológica original, lo cual favorece a los camarones y peces de<br />

pequeño tamaño (no juveniles de especies más grandes) que siendo eslabones inferiores de<br />

la trama alimentaria pasan a ser los grupos más importantes de la comunidad bentónica de<br />

estos estuarios (Novoa 2000a). <strong>La</strong> fauna acompañante en la pesca del camarón (broza o “dead<br />

discard”) incluye los juveniles de numerosas especies de peces comerciales (más de 20 sp.)<br />

que después son capturadas en su estadio adulto en el lado oceánico por la flota industrial de<br />

arrastre (Novoa, op. cit). También acompañan a esta pesca varias especies de jaibas o cangrejos<br />

(Callinectes spp.), que pudieran estar siendo, entonces, sobre-explotadas.<br />

Esta pesca extractiva no sólo afecta las especies marino-estuarinas sino también a las<br />

dulceacuícolas. El caso más alarmante está representado por los bagres pimelódidos del<br />

género Brachyplatystoma (dorados, laulaos, valentones). Tres de las especies de este género<br />

(B. rousseauxii, B. vaillanti y B. filamentosum), son capturadas en estadio juvenil con la pesca<br />

de arrastre en el Delta. Estas especies de bagres son de gran importancia en las pesquerías<br />

artesanales del medio y alto Orinoco incluyendo Colombia, y sus capturas en ambos países<br />

comienzan a declinar. Si a la sobrepesca de los adultos en estas áreas, se le añade el impacto<br />

sobre los juveniles en el Delta, el futuro de ambas especies no es muy halagüeño. Es<br />

importante señalar que los adultos de estas especies se reproducen río arriba y a medida que<br />

transcurre la deriva de los huevos y larvas, éstas van desarrollándose gradualmente hasta<br />

llegar al tamaño juvenil en el Delta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!