19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

294<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Carangidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado,<br />

profundo y fuertemente comprimido. De<br />

color verde azulado hacia la parte dorsal<br />

y blanco plateado en la parte ventral. Borde<br />

opercular con una mancha negra. Boca<br />

pequeña, con dientes dispuestos en ambas<br />

mandíbulas en una sola fila. Ojo pequeño,<br />

contenido 3,3-4,4 veces en la longitud de<br />

la cabeza, con parpado adiposo débil. Con<br />

7-10 branquiespinas en la rama superior y<br />

18-23 en la rama inferior, del primer arco<br />

branquial. Dos aletas dorsales bien separadas,<br />

la primera compuesta por siete espinas<br />

y la segunda por una espina seguida<br />

de 25-30 radios blandos. Anal con dos espinas<br />

anteriores individualizadas y con 21-26<br />

radios blandos precedidos de una espina.<br />

Escamas pequeñas y cicloideas, la línea<br />

lateral con un arco anterior fuerte y corto,<br />

porción recta con 38-56 escudetes muy<br />

bien desarrollados.<br />

Talla y peso. Talla máxima cercana a los 310<br />

mm LE y 455 mm LT, común de 180 mm LE<br />

(Cervigón 1993, Carpenter 2002). Es comestible<br />

y generalmente se consume en fresco,<br />

pero por su abundancia relativamente escasa<br />

tiene poca importancia comercial (Cervigón<br />

1993).<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Huele chicharra<br />

Hemicaranx amblyrhynchus (Cuvier 1833)<br />

Figura 204 Hemicaranx amblyrhynchus<br />

Tomada de Cervigón (1993).<br />

Reproducción. Los huevos son pelágicos y el<br />

desove ocurre generalmente durante el verano<br />

(Keith et al. 2000).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Los pequeños<br />

ejemplares se encuentran sobre sustrato<br />

blando, generalmente fangoso, aguas<br />

muy someras y son abundantes en áreas<br />

estuarinas de aguas salobres, de muy baja<br />

salinidad. A medida que crecen se trasladan<br />

a zonas de mayor profundidad y más salinas<br />

pero casi nunca por debajo de 50 m. Los adultos<br />

son pelágicos o semipelágicos (Cervigón<br />

1993). En el área de influencia de los caños<br />

Manamo y Pedernales, se colectaron ejemplares<br />

juveniles en ambiente estuarino durante<br />

la época de subida de aguas.<br />

Distribución. Desde Carolina del el Norte en<br />

los Estados Unidos hasta Florianópolis en<br />

Brasil, pero no se encuentra en la mayor parte<br />

de las pequeñas Antillas. En Venezuela es<br />

una especie común en aguas neríticas de la<br />

plataforma continental, pero menos abundante<br />

que la chicharra. Ejemplares pequeños<br />

desde 80 mm hasta unos 200 mm LT se capturan<br />

abundantemente en el Delta inferior del<br />

Orinoco y áreas adyacentes. Forma parte de<br />

la fauna acompañante de la pesca de arrastre<br />

camaronera (Cervigón 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!