19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

296<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Carangidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado,<br />

ligeramente profundo y muy comprimido.<br />

De color azul verdoso en la parte dorsal que<br />

gradualmente pasa a blanco plateado hacia<br />

la pàrte ventral. Boca grande y no protráctil,<br />

premaxilares dispuestos en una sola hilera.<br />

Ojo pequeño, contenido 4,3-4,4 veces<br />

en la longitud de la cabeza. Con 4-7 branquiespinas<br />

en la rama superior y 17-20 en la<br />

rama inferior, del primer arco branquial. Dos<br />

aletas dorsales bien separadas, la primera<br />

compuesta por cuatro espinas y la segunda<br />

por una espina seguida de 20-21 radios<br />

blandos. Anal con dos espinas anteriores<br />

individualizadas y con 20-21 radios blandos<br />

precedidos de una espina. Con 11-15 radios<br />

blandos de la parte posterior de la dorsal y<br />

anal a modo de pínulas o aletones, parcialmente<br />

unidos entre si. Escamas alargadas,<br />

aciculares, en gran parte embebidas en la<br />

piel, línea lateral sin escudetes óseos.<br />

Talla y peso. Talla máxima de 432 mm LH<br />

y 900 g de peso. Común de 300 mm LH<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Zapatero<br />

Oligoplites saliens (Bloch 1793)<br />

Figura 206 Oligoplites saliens (juvenil).<br />

(Carpenter 2002). Carece de importancia<br />

comercial.<br />

Alimentación. No se cuenta con información<br />

al respecto.<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

blandos someros de la plataforma continental<br />

en aguas neríticas, principalmente<br />

salobres, hasta una profundidad de unos 40<br />

m (Cervigón 1993). En el área de influencia de<br />

los caños Manamo y Pedernales se colectaron<br />

ejemplares juveniles durante la época de<br />

bajada de aguas. En el caño Macareo la especie<br />

estuvo presente en tres de las fases del<br />

ciclo hidrológico aguas altas, aguas bajas y<br />

subida de aguas.<br />

Distribución. Desde Honduras hasta Uruguay.<br />

En Venezuela es una especie relativamente<br />

común en aguas salobres estuarinas,<br />

principalmente en las proximidades del delta<br />

del Orinoco y en ciertas áreas del Golfo de<br />

Venezuela (Cervigón 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!