19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado. Boca<br />

grande terminal y oblicua; mandíbula inferior<br />

prominente, parte frontal de ambas mandíbulas<br />

con grandes caninos de punta lanceolada, los<br />

de la mandíbula inferior quedan al exterior de la<br />

boca cuando está cerrada. Borde preopercular<br />

membranoso. Sin barbillones mentonianos. De<br />

color plateado hacia la parte dorsal que pasa a<br />

blanco ventralmente. Aleta dorsal grisácea con<br />

una coloración negra hacia el borde; pectorales<br />

gris negruzco, más oscuros hacia la parte<br />

superior de la aleta; pélvicas blancuzcas; anal<br />

amarilla; caudal amarilla naranja, con densa<br />

pigmentación oscura hacia la parte superior. En<br />

ejemplares que se encuentran cerca de la costa<br />

en fondos fangosos pueden dominar tonos<br />

amarillos que desaparecen poco tiempo después<br />

de haber muerto. El carácter más vistoso<br />

de la especie es la forma lanceolada de la punta<br />

de los dientes caninos, que no se encuentra en<br />

ningún otro esciénido, así como el hecho de que<br />

los de la mandíbula inferior quedan expuestos<br />

cuando la boca está cerrada.<br />

Talla y peso. Esta especie puede alcanzar hasta<br />

450 mm de LT y 600 g, siendo más común 300<br />

mm de LT (Cervigón 1993). Tiene importancia<br />

pesquera a nivel local, representando el 69% de<br />

las capturas en el oriente de Venezuela. El Estado<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993).<br />

Autor ficha: Ricardo Martín, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

355<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Sciaenidae<br />

Curvinata de mar<br />

Macrodon ancylodon (Bloch y Schneider, 1801)<br />

Nombre warao. Naji, tomajota.<br />

Figura 248 Macrodon ancylodon (juveniles)<br />

Sucre, es la entidad federal que registra el mayor<br />

volumen de desembarque con un 66% (Alió<br />

et al. 1999, citado por Molinet et al. 2008).<br />

Alimentación. Principalmente camarones y<br />

peces (Cervigón 1993).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Es una<br />

especie demersal, que habita principalmente<br />

los fondos someros de sustrato fangoso en las<br />

proximidades de áreas estuarinas, hasta unos<br />

40 m de profundidad, pero generalmente a<br />

partir de unos 25 m disminuye mucho su abundancia.<br />

Los juveniles se encuentran principalmente<br />

en aguas salobres (Cervigón 1993). <strong>La</strong>s<br />

fluctuaciones en la abundancia a lo largo del<br />

año dependen de las características oceanográficas<br />

del lugar donde habita, reportándose<br />

los mayores valores a principio de año con una<br />

disminución drástica en el trimestre de julio a<br />

septiembre (Molinet et al. 2008).<br />

Distribución Desde el Golfo de Venezuela, en<br />

el occidente de este país, hasta el norte de<br />

Argentina. En Venezuela es muy abundante<br />

frente al delta del río Orinoco. Los juveniles<br />

son comunes en las aguas salobres de los<br />

caños del delta del Orinoco. También se captura<br />

en el Golfo de Paria (Cervigón 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!