19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado,<br />

subcilíndrico, mandíbula inferior situada por<br />

encima de la superior; narinas anteriores de<br />

forma tubular y situadas en la comisura de<br />

la boca. Altura máxima del cuerpo contenida<br />

7 a 8,6 veces (media = 7,9) en la LT; 5,9 a<br />

7,1 (media = 6,5) en la base de la aleta anal y<br />

0,9 a 1,0 veces en la longitud cabeza. Ojos<br />

pequeños y cubiertos por piel. De color marrón<br />

con franjas oblicuas anchas y oscuras,<br />

alternando con otras más claras y estrechas,<br />

dirigidas hacia delante y llegando hasta la<br />

aleta anal. El dorso puede estar moteado del<br />

mismo color que las franjas oscuras.<br />

Talla y peso. Hasta 350 mm LT. Peso medio de<br />

los adultos 50 g (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Alimentación. Carnívora: entomófaga. En los<br />

llanos es la especie de Gymnotiformes que se<br />

alimenta de invertebrados de mayor tamaño.<br />

Incluye también además de insectos, pequeños<br />

peces, camarones y caracoles en su dieta<br />

(<strong>La</strong>sso 2004).<br />

249<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Referencia de identificación. Mago-Leccia (1994), <strong>La</strong>sso (2004), Galvis et al. (2006).<br />

Autor ficha: Katiusca D. V. González-Oropeza, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

Orden GYMNOTIFORMES<br />

Familia Gymnotidae<br />

Cuchillo, machete, carapo<br />

Gymnotus carapo Linnaeus 1758<br />

Figura 177. Gymnotus carapo<br />

Reproducción: Se reproducen desde el final de<br />

la estación seca hasta la mitad de la estación de<br />

lluvias (Mago1994). Alcanza la madurez sexual<br />

a los 217 mm LT con una fecundidad de 2.120<br />

huevos. Es un desovador múltiple (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Habita<br />

en áreas inundables periféricas: en caños y<br />

bosque inundable (Mago 1994). En los caños<br />

Cocuina y Pedernales se presentó durante la<br />

época de bajada de aguas, con una abundancia<br />

relativamente importante en los charcos<br />

temporales (<strong>La</strong>sso et al. 2002).<br />

Distribución. Cuenca del río Orinoco, cuenca del<br />

río Arauca (Colombia, Venezuela). Esta especie<br />

esta ampliamente distribuida en Venezuela y<br />

en América del Sur, se extiende desde Trinidad<br />

hasta la cuenca del Paraná (Mago 1994).<br />

Observaciones. Especie importante como<br />

ornamental en Colombia, Perú y Venezuela<br />

(Galvis et al. 2007). Probablemente incluya un<br />

complejo de especies (<strong>La</strong>sso obs. pers.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!