19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Cuerpo muy depri-<br />

mido y alargado. Ojos situados en el lado<br />

izquierdo, el cual es pardo verdoso uniforme<br />

con manchas irregulares más oscuras; lado<br />

ciego blanco. Aletas sombreadas y finamente<br />

moteadas. Con 48-52 hileras de escamas<br />

encima de la línea lateral hasta el origen de<br />

la caudal. Radios de la aleta dorsal 76-82;<br />

anal 58-63. Branquiespinas en la rama inferior<br />

del primer arco branquial 10-12.<br />

Talla y peso. Máximo 200 mm LT, común de<br />

150 mm LT (Carpenter 2002). Con 125 mm LT<br />

pesa cerca de 20 g, entre 210 y 219 mm LT<br />

pesa alrededor de 82 g (Cervigón 1996). Según<br />

Cervigón et al. (1992) tiene importancia<br />

como recurso pesquero.<br />

Alimentación. Carnívora, se alimenta de<br />

peces pequeños (50-120 mm) y camarones<br />

(Ponte 1990, Carpenter 2002).<br />

Reproducción. <strong>La</strong> talla a la cual el 50% de los<br />

individuos ha alcanzado la madurez sexual<br />

es de 125 mm LT para los machos y 133 mm LT<br />

para las hembras. Fecundidad absoluta en-<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1996).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

389<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden PLEURONECTIFORMES<br />

Familia Paralichthyidae<br />

Arrevés común, lenguado<br />

Citharichthys spilopterus Gunther, 1862<br />

Nombre Warao. Kuazana.<br />

Figura 273 Citharichthys spilopterus<br />

tre 13.852-21.831 ovocitos en el intervalo de<br />

tallas entre 133-173 mm LT (Cervigón 1996).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Vive en<br />

aguas someras, neríticas, principalmente sobre<br />

sustrato fangoso a menos de 50 m de profundidad,<br />

áreas estuarinas de aguas salobres y en<br />

lagunas litorales hipersalinas (Cervigón et al.<br />

1992, Cervigón 1996). En el área de influencia de<br />

los caños Manamo y Pedernales, estuvo presente<br />

en todas las fases del ciclo hidrológico, con<br />

una mayor abundancia en la época de subida de<br />

aguas. En el caño Macareo estuvo presente en<br />

las cuatro hidrofases, con una mayor representación<br />

en el ambiente estuarino y fue la especie<br />

más abundante en los muestreos nocturnos realizados<br />

en la época de bajada de aguas.<br />

Distribución. Desde el este de los Estados Unidos<br />

y por todo el Mar Caribe hasta las costas<br />

de Brasil. En Venezuela es una de las especies<br />

más comunes y abundantes en las aguas neríticas<br />

de la plataforma continental, generalmente<br />

muy cerca de la costa. Es muy abundante en las<br />

proximidades de la desembocadura de los caños<br />

del delta del Orinoco (Cervigón 1996).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!