19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

310<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Cichlidae<br />

Caracteres distintivos Cuerpo muy robusto, ovalado<br />

casi circular con aletas poco destacadas. Color<br />

marrón oscuro negruzco y abundantes puntos<br />

amarillos iridiscentes que pueden aparecer de<br />

forma longitudinal (algunos ejemplares presentan<br />

franjas transversales más claras sin patrón<br />

definido) y un ocelo caudal muy llamativo. <strong>La</strong>bios<br />

tipo africano. De 30 a 36 escamas longitudinales.<br />

Aleta dorsal XIII-XIV, 18-23. Aleta anal III, 15-19.<br />

Talla y peso. Puede alcanzar 295 mm LT (Novoa<br />

et al. 1982) y un peso superior a los 600 g<br />

(<strong>La</strong>sso y Machado-Allison 2000).<br />

Alimentación. Carnívora, especialmente peces<br />

y camarones. También consume caracoles<br />

y efemerópteros (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Reproducción. Realiza desoves parciales durante<br />

todo el año, alcanza la madurez sexual<br />

a los 190 mm LE y presenta una fecundidad de<br />

2604 huevos (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. En sus primeros<br />

estadios de desarrollo los peces se encuentran<br />

asociados a la vegetación flotante y plantas<br />

semi arraigadas formadas principalmente por<br />

gramíneas y boras. En su fase adulta se ubican en<br />

zonas ribereñas, generalmente entre gramíneas<br />

y ciperáceas (Machado-Allison y Moreno 1993).<br />

Referencia de identificación. <strong>La</strong>sso y Machado-Allison (2000)<br />

Autor ficha: Annabelly Brito, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

Pavona, cupaneca, Oscar<br />

Astronotus cf. ocellatus (Agassiz 1831)<br />

Nombre Warao. Boisikuajaba.<br />

Figura 215 Astronotus cf. ocellatus<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Anzuelo y redes.<br />

Pesquería. Presenta un amplio potencial pesquero<br />

ornamental ya que posee una amplia demanda<br />

en el mercado de la acuariofilia, además<br />

su carne es de excelente calidad. En los registros<br />

de desembarques del puerto de Barrancas, Estado<br />

Monagas, representó el 0,06% de las capturas<br />

totales para el 2000 (Centeno et al. 2005).<br />

Procesamiento y mercadeo. Se vende en<br />

fresco, pero su importancia comercial radica<br />

principalmente en la comercialización<br />

como pez ornamental en su etapa juvenil<br />

(Machado-Allison y Moreno 1993).<br />

Distribución. El Oscar presenta amplia distribución<br />

en América del Sur: Amazonas,<br />

Orinoco, río Branco, cuencas del Paraguay y<br />

Amazonia peruana y boliviana (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

<strong>La</strong>sso et al. (2004c) señalan su ubicación en<br />

las cuencas de los ríos Atabapo, Apure, Arauca,<br />

Caura, Morichal <strong>La</strong>rgo, Delta y Orinoco.<br />

Observación. El estatus de taxonómico del género<br />

es muy complejo. Los ejemplares de la<br />

cuenca del Orinoco presentan variaciones con<br />

relación a algunos caracteres taxonómicos,<br />

por lo cual es posible que exista más de una<br />

especie en la cuenca o que la especie orinoquense<br />

no esté descrita (<strong>La</strong>sso 2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!