19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

62<br />

Fauna ictiológica del delta del Orinoco<br />

Los caños muestran mayor diversidad de especies que los otros ambientes lóticos y lénti-<br />

cos de los Deltas fluvial y estuarino. Por ejemplo, en los caños Pedernales y Cocuina se encon-<br />

traron durante la bajada de aguas entre la zona litoral y pelágica 37 especies, cifra acorde a<br />

la época hidrológica en que se hizo el muestreo, aunque muy por debajo de la riqueza global<br />

de la comunidad que debe rondar el centenar de especies para cada uno de los caños. En<br />

el caño Winikina se han identificado 101 especies en un estudio que cubrió las cuatro fases<br />

hidrológicas. <strong>La</strong>s playas de los caños principales y de algunos afluentes de porte mediano<br />

presentan una estructura comunitaria variable a lo largo del año influenciada mayormente<br />

por el efecto de las mareas, pendiente, tipo de sustrato e incluso variación diaria (día/noche)<br />

tal y como han demostrado <strong>La</strong>sso et al. (2002) para los caños Wacajara y Pedernales.<br />

En estos caños la riqueza observada en la noche es mayor (20 sp.) que la del día (14 sp.),<br />

existiendo un reemplazo importante de especies. En cualquier caso dominaron durante el día<br />

una especie detritívora, la blanquita Curimata incompta y un omnívoro típico de los cursos<br />

principales como lo es la arenca Triportheus sp. En la noche aparece como especie dominante<br />

también una curvinata dulceacuícola Pachypops fourcroi, que migra hacia aguas más someras<br />

con fines probablemente tróficos. En las playas la densidad íctica fue mucho menor que<br />

en otros hábitats del Delta medio y superior (1 pez/m2 ), sin embargo, la biomasa fue mucho<br />

mayor (93 g/m2 día a 144 g/m2 noche). Los estudios en el caño Winikina, si bien no son de<br />

tipo cuantitativo, muestran patrones y tendencias importantes que merecen la pena reseñar.<br />

En este ambiente predominan peces de porte mediano y grande de las familias Characidae,<br />

Pimelodidae y Ariidae, esta última de hábitos marino-estuarinos. <strong>La</strong>s especies indicadoras<br />

de este hábitat son el morocoto Piaractus brachypomus, los bagres rayaos Pseudoplatystoma<br />

spp., los bagres blanco pobre, dorados o valentones Brachyplatystoma spp., la palometa<br />

(Mylossoma duriventre) y las sierras Pterodoras spp., Pseudodoras niger y Megalodoras spp.<br />

En comunidades cercanas tales como Jubasujuro, Moaina, etc., son muy frecuentes la cachama<br />

(Colossoma macropomun), la payara (Hydrolycus armatus) y la raya (Potamotrygon spp.).<br />

Cabe destacar que las tallas promedio predominantes de los bagres, morocotos y cachamas<br />

corresponden a ejemplares juveniles, muy por debajo de las tallas medias de captura que se<br />

registran en el tramo medio e inferior del río Orinoco.<br />

En las comunidades de las praderas flotantes, se observa algo muy interesante, y es que<br />

en el caso del Bloque Delta Centro (caños Cocuina y Pedernales), la estructura de la comunidad<br />

(5 sp.) se asemeja a las de los mismos tipos de hábitat presentes en el Delta estuarino<br />

y en el Golfo de Paria, con dominancia del falso pez hoja Polycentrus schomburgkii y el gupi<br />

Poecilia picta. Los valores de densidad y biomasa íctica fueron ligeramente inferiores, 7 peces/m<br />

2 y 5 g/m2 , respectivamente. Al sur del Delta (Winikina) estas asociaciones se parecen<br />

más a las de las lagunas de otras regiones del bajo y medio Orinoco (e.g. Llanos), con una<br />

marcada abundancia de peces cuchillo o peces eléctricos (Gymnotiformes: p.e. Eigenmannia<br />

virescens, Brachyhypopomus beebei) y microcarácidos, entre los que destacan Ctenobrycon<br />

spilurus, Charax notulatus, Hemigrammus unilineatus, Hyphessobrycon spp. y Moenkhausia<br />

lepidura, como las más abundantes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!