19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

106<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden CLUPEIFORMES<br />

Familia Engraulidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado, ligeramente<br />

comprimido, cuya altura cabe cinco<br />

veces en la LE. Color amarillo blancuzco con<br />

una banda lateral plateada. Según Cervigón<br />

(1991) existen dos formas, una denominada<br />

de “banda ancha” y la otra de “banda estrecha”,<br />

que podrían corresponder a dos especies<br />

diferentes. Rostro prominente y puntiagudo;<br />

maxila larga con el extremo posterior<br />

puntiagudo, que llega más allá del margen<br />

posterior del preopérculo. Aleta anal corta,<br />

con 16 - 23 radios ramificados. Ano ubicado<br />

más cerca del origen de la aleta anal que de la<br />

punta de las aletas pélvicas.<br />

Talla y peso. Alcanza un máximo de 150 mm LT,<br />

con las tallas más frecuentes entre 9 y 11 mm<br />

(Carpenter 2002). No tiene interés pesquero.<br />

Alimentación. Principalmente zooplanctófaga,<br />

sin embargo, ejemplares mayores a 71 mm LE<br />

presentaron diversas especies de peces en sus<br />

estómagos con longitudes de 40 mm LT, lo cual<br />

Referencia de identificación. Carpenter (2002).<br />

Autores ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Sardina<br />

Anchoa hepsetus (Linnaeus 1758)<br />

Nombre Warao. Miwariya.<br />

Figura 75. Anchoa hepsetus<br />

indica hábitos depredadores en los individuos<br />

de mayor talla (Cervigón 1991).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Pelágico<br />

costero, principalmente en aguas neríticas<br />

de la plataforma. En general se encuentra en<br />

aguas litorales, pero también se ha capturado<br />

en arrastres sobre fondos fangosos o fangoarenosos<br />

hasta 25 brazas de profundidad<br />

(Cervigón 1991). Toleran grandes cambios de<br />

salinidad, desde aguas hipersalinas hasta<br />

aguas casi dulces (Carpenter 2002). En Venezuela<br />

es muy abundante en la región nororiental,<br />

en especial cerca de la costa desde<br />

abril hasta junio y desde septiembre hasta noviembre<br />

(Cervigón 1991). En el caño Macareo,<br />

se colectó en los ambientes dulceacuícola y<br />

marino, en baja abundancia, únicamente en<br />

la época de aguas altas.<br />

Distribución. Desde la bahía de Chesapeake<br />

en Estados Unidos, hasta, probablemente, las<br />

costas noreste de Brasil (Cervigón 1991).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!