19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

268<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden CYPRINODONTIFORMES<br />

Familia Anablepidae<br />

a<br />

b<br />

Caracteres distintivos. Género caracterizado<br />

y diferenciado de los otros géneros del orden<br />

por presentar los procesos supraorbitarios<br />

de los frontales muy desarrollados a objeto<br />

de contener los ojos que son muy grandes<br />

y que están divididos horizontalmente en<br />

una porción superior para la visión aérea y<br />

en otra inferior para la subacuática. Tienen<br />

un gonopodio (órgano reproductor masculino)<br />

formado por los radios 3 a 9 de la aleta<br />

anal. Anableps microlepis se diferencia A.<br />

anableps por un mayor número de escamas a<br />

los lados del cuerpo (y más pequeñas a simple<br />

vista), y además el espacio interorbitario<br />

–medida entre los bordes internos de la órbita–<br />

es generalmente menor que el diámetro<br />

ocular o rara vez igual, mientras que en A.<br />

anableps es claramente mayor.<br />

Talla y peso. Anableps anableps alcanza una<br />

mayor talla (superior a 35 cm LE) que A. microlepis<br />

(común 150 mm LE) (<strong>La</strong>sso obs. pers.).<br />

Alimentación. Anableps microlepis se alimenta<br />

principalmente de insectos (Cervigón 1991).<br />

Reproducción. Ambas especies tiene fecun-<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1991).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Cipotero, cuatro ojos<br />

Anableps microlepis Müller y Troschel 1844<br />

Anableps anableps Linnaeus 1758<br />

Figura 189 a. Anableps microlepis<br />

Figura 189 b. Anableps anableps<br />

dación interna y los embriones se desarrollan<br />

en el cuerpo materno (Cervigón 1991).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Muy<br />

abundantes en el delta del Orinoco. <strong>La</strong>s dos<br />

especies son típicas de aguas salobres estuarinas<br />

y ocasionalmente en aguas dulces.<br />

Se disponen siempre en la superficie del agua<br />

en el cauce principal de los caños, cerca de los<br />

márgenes y en playas areno-fangosas, y son<br />

observados con frecuencia cuando baja la marea<br />

y permanecen sobre el sustrato fangoso.<br />

Forman grupos o cardúmenes muy numerosos<br />

los cuales son incluso mixtos (las dos especies<br />

juntas) (<strong>La</strong>sso et al. 2004a). En el área de influencia<br />

de los caños Manamo y Pedernales se<br />

colectaron durante las fases de aguas altas y<br />

bajada de aguas. En el caño Macareo se capturaron<br />

además durante la fase de aguas bajas.<br />

Distribución. Costa norte de Suramérica,<br />

desde el Golfo de Paria y delta del Orinoco,<br />

hasta Brasil (Cervigón 1991), incluyendo la<br />

isla de Trinidad y Tobago.<br />

Observaciones. Ambas especies tienen valor<br />

ornamental (<strong>La</strong>sso obs. pers.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!