19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Cuerpo robusto con<br />

cabeza deprimida, color marrón, más claro<br />

ventralmente, cubierto enteramente por<br />

grandes placas óseas. Ojos laterales, hueso<br />

post orbital bien desarrollado, más largo que<br />

ancho. Hocico terminal. <strong>La</strong> aleta caudal es<br />

horquillada y la longitud de la espina dorsal<br />

alcanza solamente a llegar a la mitad de la de<br />

los radios blandos. Escudos pre adiposos extendidos<br />

a lo largo de la línea media entre las<br />

aletas adiposa y dorsal. Hueso coracoides expuesto<br />

aunque recubierto por piel, sin entrar<br />

en contacto en la línea media ventral.<br />

Talla y peso. Alcanza 225 mm LE y un peso de<br />

190 g (Novoa y Ramos 1982). Tiene relativo interés<br />

pesquero.<br />

Alimentación. Omnivora: plancto-entomófaga.<br />

En los Llanos durante las lluvias se alimenta<br />

fundamentalmente de larvas de dípteros y zooplancton<br />

(copépodos) y en el período seco,<br />

son los cladóceros y coleópteros los principales<br />

ítems de la dieta de esta especie (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

También consume pequeños crustáceos, restos<br />

vegetales, algas y detritus. Estos ítems parecen<br />

estar asociados a la vegetación flotante (bora y<br />

gramalotes) muy abundante en las áreas donde<br />

se pesca la especie (Novoa y Ramos 1982).<br />

Reproducción. El período reproductivo está<br />

sincronizado con las lluvias y se extiende de<br />

187<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden SILURIFORMES<br />

Familia Callichthyidae<br />

Curito, busco, conchuo<br />

Hoplosternum littorale (Hancock 1828)<br />

Nombre Warao. Jorojene, muoto.<br />

Figura 133. Hoplosternum littorale<br />

abril a julio en los Llanos Occidentales y de<br />

mayo a junio en el delta del Orinoco. Es un<br />

desovador múltiple que presenta cuidado<br />

parental a cargo de los machos y exhibe dimorfismo<br />

sexual; los machos son de mayor<br />

talla y presentan alargamiento y enrojecimiento<br />

de las espinas pectorales, estas estructuras<br />

son utilizadas para la defensa de<br />

los nidos flotantes con los huevos y crías producto<br />

del desove de una o varias hembras.<br />

El curito se reproduce durante el primer año<br />

de edad y presenta una fecundidad baja debido<br />

al cuidado parental que da a la prole, se<br />

estima que una hembra puede producir entre<br />

896 a 5.200 ovocitos por año (Novoa 2002).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Caños,<br />

lagunas, charcos, bosque de inundación,<br />

esteros y también madreviejas y playas<br />

del Orinoco (<strong>La</strong>sso 2004). En el delta<br />

del Orinoco es frecuente en las lagunas de<br />

inundación, con aguas de poco movimiento<br />

o confinadas. Tolera estos ambientes de<br />

bajas concentraciones de oxígeno disuelto<br />

en el agua debido a que puede presentar<br />

respiración aérea facultativa a través de estructuras<br />

en el intestino y la modificación de<br />

algunas características sanguíneas (Novoa<br />

y Ramos 1982). Además puede migrar de un<br />

ambiente a otro moviéndose sobre la vegetación<br />

húmeda (Machado-Allison 1986). En<br />

la parte baja del caño Macareo no es una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!