19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

42<br />

Fauna ictiológica del delta del Orinoco<br />

te en dirección noreste–, probablemente actúa como una barrera geográfica, dado su gran<br />

porte y caudal, para la dispersión de algunas especies de pequeño tamaño distribuidas en<br />

el bloque sur del Delta.<br />

En cuanto a la ictiogeografía marina o estuarina del Delta el panorama es completamente<br />

distinto, dado que hay numerosos trabajos de índole sistemático y pescas exploratorias que<br />

son la base de las hipótesis planteadas y los patrones biogeográficos son mucho más claros.<br />

En primer lugar, existe una evidente uniformidad en la ictiofauna desde el Golfo de Paria y sur<br />

de Trinidad hasta el río Amazonas (Cervigón 1985). Ésta viene dada por la existencia de una<br />

gran área estuarina de aguas salobres producto del aporte fluvial de los ríos Orinoco, Essequibo,<br />

Coppename, Suriname y el Amazonas. Según este autor, la uniformidad de la ictiofauna<br />

vinculada en mayor o menor grado a las áreas estuarinas, se hace patente hasta el sur del<br />

Brasil en el caso de algunas familias como Sciaenidae (curvinas y roncadores) y Engraulidae<br />

(anchoas), pero no en otras como Ariidae (bagres marinos), Aspredinidae (bagres guitarrilla)<br />

y otros Siluriformes (Pimelodidae, Doradidae, Auchenipteridae), más directamente vinculados<br />

a las aguas dulces o con baja salinidad y cuya distribución se extiende solamente hasta<br />

el Amazonas. Nuevamente se aprecia la impronta de la ictiofauna dulceacuícola en la diferenciación<br />

de las faunas.<br />

Hacia el norte de la costa de Venezuela esta situación cambia por completo y todas las<br />

especies características del estuario del delta del Orinoco, incluyendo la fauna de las barras,<br />

desaparece casi por completo, excepto algunas especies marcadamente eurihalinas que habitan<br />

en estuarios tanto positivos como negativos, y otras especies cuyos adultos son principalmente<br />

marinos pero cuyos juveniles son frecuentes en aguas salobres (e.g. los jureles,<br />

Carangidae y torrotos, Ephippidae). Únicamente en las áreas estuarinas de las lagunas de<br />

Unare, Píritu y Tacarigua, hay algunas especies comunes con el Delta, como ciertos engráulidos<br />

(anchoas) y esciénidos (curvinas). En el <strong>La</strong>go de Maracaibo –el otro gran sistema estuarino<br />

del país–, la situación se revierte y aparecen de nuevo especies que no se extendían a lo<br />

largo de esos 2,000 km de costa que separaban ambas áreas, observando entonces una gran<br />

afinidad ictiológica entre el estuario del <strong>La</strong>go de Maracaibo y el Delta. Ejemplo de especies<br />

conspicuas compartidas entre ambos sistemas son algunas curvinas como Cynoscion microlepidotus,<br />

Cynoscion virescens, Nebris microps y Macrodon ancylodon; el pez sapo Batrachoides<br />

surinamensis; el torroto Genyatremus luteus y el bagre Notarius grandicassis. Sin embargo,<br />

también ocurre algo muy particular, y es que aparecen especies de géneros compartidos<br />

con el Delta (Anchoa, Anchoviella y Lycengraulis), que en este caso corresponden a especies<br />

diferentes. Si bien estas especies son de origen marino, están asociadas también a las aguas<br />

dulces y hay que recordar que el <strong>La</strong>go de Maracaibo es la cuenca hidrográfica de Venezuela<br />

con el mayor nivel de endemismo en peces dulceacuícolas, probablemente superior al 60%<br />

(<strong>La</strong>sso datos no publicados). Según Cervigón (1985) esta afinidad de la ictiofauna estuarina<br />

en territorio venezolano, parece extenderse a lo largo de la costa atlántica de Colombia especialmente<br />

al sur de Cartagena incluyendo el golfo de Urabá. Al norte del continente, hacia<br />

la península de Yucatán, el panorama vuelve a cambiar por completo y las especies de aguas<br />

salobres son en su mayoría diferentes a las del continente suramericano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!