19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caracteres distintivos. Cuerpo gris plateado oscuro,<br />

hacia la parte ventral densamente pigmentado,<br />

región ventral amarilla. Pectorales amarillentas<br />

pero densamente pigmentadas con puntos<br />

negros, principalmente en los ejemplares<br />

pequeños en que la tonalidad es muy oscura;<br />

pélvicas amarillentas con margen negruzco, en<br />

los ejemplares pequeños casi negras; anal amarillenta<br />

pero densamente pigmentada de manera<br />

que el tono general es negruzco; ambas porciones<br />

de la dorsal y la caudal gris oscuro. Esta<br />

especie se distingue por el siguiente conjunto<br />

de caracteres: borde preopercular con numerosas<br />

espinas, con menos de 28 branquiespinas<br />

en el primer arco branquial, escamas de la parte<br />

superior de la cabeza ctenoideas y aletas pélvicas<br />

relativamente cortas, su extremo posterior<br />

no alcanza las pectorales y su longitud está<br />

comprendida de 5,3 a 6 veces la LE.<br />

Talla y peso. Probablemente sobrepasa los 150<br />

mm de LT, el mayor ejemplar examinado midió<br />

112 mm de LE y 148 mm de LT (Cervigón 1993).<br />

Forma parte de la fauna acompañante en la<br />

pesca de arrastre industrial y artesanal, sin<br />

embargo, debido a su reducida talla carece de<br />

importancia comercial (Carpenter 2002).<br />

Alimentación. Omnívoro, incluye crustáceos<br />

(Amphipoda), Annelida (Oligochaeta), Pla-<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993).<br />

Autor ficha: Ricardo Martín, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

371<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Burrito<br />

Stellifer naso (Jordan 1889)<br />

Nombre Warao. Poliko.<br />

Figura 260 Stellifer naso<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Sciaenidae<br />

tyhelmintes (Tubellaria) y algas verdes, siendo<br />

los crustáceos la presa más común (Silva<br />

et al. 2007).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

someros blandos, fangosos o fango arenosos<br />

en áreas estuarinas de aguas salobres, o en<br />

sus proximidades hasta unos 30 m de profundidad<br />

(Cervigón 1993). En Venezuela no hay<br />

conocimiento acerca de su estacionalidad, sin<br />

embargo, en al norte de Brasil en el estuario de<br />

Caeté las mayores abundancias de adultos corresponden<br />

al mes de febrero en áreas costeras,<br />

tendiendo a formar cardúmenes con S. rastrifer<br />

(Camargo e Isaac 2005). En el caño Macareo se<br />

colectó a finales de la época de sequía (<strong>La</strong>sso<br />

et al. 2008). En el área de influencia de los caños<br />

Manamo y Pedernales, estuvo presente en<br />

todas las fases del ciclo hidrológico anual, colectándose<br />

en mayor abundancia durante las<br />

épocas de aguas altas y bajada de aguas. En el<br />

caño Macareo se colectó durante todas las hidrofases,<br />

siendo la segunda especie más abundante<br />

en las épocas de aguas altas y bajas.<br />

Distribución. Desde Venezuela hasta Brasil.<br />

En Venezuela es una especie común en áreas<br />

estuarinas del delta del Orinoco, pero menos<br />

abundante que S. microps y S. rastrifer (Cervigón<br />

1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!