19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

386<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PLEURONECTIFORMES<br />

Familia Achiridae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo muy deprimido y<br />

de forma más bien circular. Ojos situados en el<br />

lado derecho del cuerpo. Este lado del cuerpo es<br />

pardo oscuro cubierto con líneas transversales<br />

negruzcas distribuidas que generalmente coinciden<br />

con los mechones o filamentos dérmicos.<br />

<strong>La</strong>do ciego del cuerpo de color blanco. Radios<br />

de la aleta dorsal 60-70, anal 43-51, pectoral del<br />

lado ocular 0-5, lado ciego 0-1.<br />

Talla y peso. Es la especie de esta familia que<br />

alcanza mayor talla y peso en el Delta. Máximo<br />

370 mm LE, común de 300 mm LE. Entre<br />

150-200 mm LE tiene un peso entre 120-210 g.<br />

Pesos superiores a los 500 g son frecuentes<br />

en ejemplares de tallas superiores a 250 mm<br />

LE (Cervigón 1996, Carpenter 2002).<br />

Alimentación. Carnívora: se alimenta de invertebrados<br />

y peces (Cervigón 1996).<br />

Reproducción. Se reproduce entre julio y<br />

septiembre, es una especie de crecimiento<br />

lento (Carpenter 2002).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

fangosos y fango arenosos de las aguas<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1996).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Arrevés, arrevés lucio, lenguado<br />

Achirus achirus (Linnaeus, 1758)<br />

Nombre Warao. Makuazana.<br />

Figura 270 Achirus achirus<br />

estuarinas del delta del Orinoco y aguas<br />

afuera hasta unos 20 m de profundidad (Cervigón<br />

1996). En el área de influencia de los<br />

caños Manamo y Pedernales, fue la tercera<br />

especie que aportó mayor biomasa (40,6 kg,<br />

11,41%) en todo el ciclo hidrológico anual. Su<br />

mayor abundancia correspondió a la época<br />

de aguas bajas. En el caño Macareo estuvo<br />

presente en las cuatro hidrofases del ciclo<br />

hidrológico.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Red de enmalle y<br />

arrastre (Novoa 1982).<br />

Pesquería. No se ha observado en los desembarques<br />

comerciales de Pedernales y al<br />

parecer habitualmente no se consume, sin<br />

embargo, es una especie abundante y su<br />

carne es de excelente calidad por lo que<br />

constituye un recurso pesquero de cierta<br />

importancia (Novoa 1982).<br />

Distribución. Desde el Golfo de Paria hasta<br />

el Amazonas. En la región del Delta inferior<br />

del Orinoco y aguas salobres adyacentes es<br />

una especie común y a veces muy abundante<br />

(Cervigón 1996).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!