19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

caño, como en caños secundarios. Se observó<br />

durante todas las fases del ciclo hidrológico,<br />

siendo una de las tres especies más abundantes<br />

en la época de bajada de aguas.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Según las estadísticas<br />

del M.A.C., esta especie sólo representó<br />

el 1,7% de los desembarcos totales<br />

reportados para Barrancas y Tucupíta<br />

en 1980. Para el área de las “barras” del<br />

Delta en Araguabisi y Borojoida, las pescas<br />

exploratorias efectuadas indican que<br />

esta especie representó poco más del 2%<br />

del total capturado. Para el Delta medio,<br />

los porcentajes obtenidos fueron de 0,8%<br />

en el Manamo y estuvo ausente en el Macareo<br />

(Novoa y Ramos, 1982). Bajo la denominación<br />

del bagre blanco pobre en las<br />

estadísticas oficiales se están incluyendo<br />

dos especies: Pinirampus pirinampu<br />

(subcuenca del Apure) y al B. vaillantii (río<br />

Orinoco). Para estimar las estadísticas<br />

oficiales de B. vaillantii únicamente se<br />

consideraron los datos correspondientes<br />

al río Orinoco asumiendo que lo reportado<br />

en el Apure y afluentes como bagre<br />

blanco pobre corresponden a Pinirampus<br />

pirinampu (Novoa 2002).<br />

Pesquería. Entre 1993 y 1998, los desembarques<br />

del bagre blanco pobre para el Orinoco<br />

aumentaron hasta un máximo en 1995<br />

después del cual han disminuido oscilando<br />

en torno a las 1500 ton anuales. En relación<br />

con los desembarques totales de la pesca<br />

continental venezolana, el aporte del bagre<br />

Referencia de identificación. Novoa y Ramos (1982), Castillo (1988).<br />

Autores ficha: Annabelly Brito, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

211<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden SILURIFORMES<br />

blanco pobre es relativamente importante,<br />

con promedio del 3,3%, oscilando entre 2,3<br />

y 4,8% respectivamente (Novoa 2002).<br />

Procesamiento y mercadeo. Se vende tanto<br />

fresco, eviscerado y sin cabeza, como<br />

seco-salado. <strong>La</strong> carne es de excelente<br />

calidad y es demandada por el público<br />

consumidor sin alcanzar los niveles de<br />

popularidad del valentón o el dorado que<br />

tienen mejores precios. Se comercializa<br />

tanto nacionalmente como en el mercado<br />

colombiano (Novoa 2002).<br />

Aspectos legales. <strong>La</strong> explotación legal<br />

del bagre blanco pobre tiene restricciones<br />

legales definidas en las resoluciones<br />

ministeriales que regulan la pesca comercial<br />

en los ríos Orinoco, Apure y afluentes.<br />

No está permitido el desembarque de<br />

ejemplares con una talla inferior de 600<br />

mm LT (Novoa 2002).<br />

Distribución. Tiene una amplia distribución en<br />

las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, en<br />

todos los caños del Delta tanto superior como<br />

en las “barras” o zonas estuarinas. En el Orinoco<br />

su distribución geográfica abarca desde<br />

las inmediaciones de Puerto Ayacucho hasta el<br />

bajo Delta, incluyendo algunos afluentes como<br />

el Apure, Meta y Caura (Novoa 2002).<br />

Observaciones. Es una especie de gran demanda<br />

por el consumidor, tiene gran parecido<br />

con el laulau, aunque es más pequeño,<br />

sin embargo, una vez descabezado se vende<br />

como laulau en muchos mercados del país<br />

(Novoa 2002).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!