19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

300<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Carangidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo alto y muy<br />

comprimido. De color azul con reflejos plateados<br />

dorsalmente y blanco plateado ventralmente.<br />

Dorsal, anal y caudal amarillentas. Hocico<br />

romo, truncado en su parte frontal. Dentición<br />

muy reducida. Ojo pequeño, contenido<br />

3,2-5,1 veces en la longitud de la cabeza. Con<br />

5-7 branquiespinas en la rama superior y 8-14<br />

en la rama inferior, del primer arco branquial.<br />

Dos aletas dorsales, la primera compuesta<br />

por seis espinas cortas, además de la que se<br />

encuentra dirigida hacia adelante en posición<br />

horizontal, y la segunda por una espina unida<br />

en toda su longitud al primer radio, seguida<br />

de 22-25 radios blandos. Anal con dos espinas<br />

anteriores individualizadas y con 20-23 radios<br />

blandos precedidos de una espina. Escamas<br />

redondeadas, cicloides, muy pequeñas. Línea<br />

lateral desprovista de escudetes.<br />

Talla y peso. Talla máxima cercana a los 465<br />

mm LE y 600 mm LT, con un peso de 2634 g.<br />

Común de 350 mm LE con 1100 g. Es la especie<br />

de pámpano más apreciada por la calidad de<br />

su carne (Cervigón 1993, Carpenter 2002).<br />

Alimentación. Se alimenta de moluscos, crustáceos<br />

y pequeños peces (Carpenter 2002).<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Pampano amarillo, pampano blanco<br />

Trachinotus carolinus (Linnaeus 1766)<br />

Figura 209 Trachinotus carolinus<br />

Tomada de Cervigón (1993).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Los juveniles<br />

de talla inferior a 100 o 150 mm LE se<br />

encuentran preferentemente en playas abiertas,<br />

arenosas o fangosas tanto de aguas claras<br />

como turbias y sucias con desperdicios de<br />

pescados; posteriormente se mueven aguas<br />

afuera. Es más frecuente en aguas neríticas<br />

que insulares oceánicas (Cervigón 1993). En<br />

el caño Macareo se colectó un ejemplar juvenil<br />

en ambiente estuarino durante la época de<br />

aguas bajas.<br />

Distribución. Desde el nordeste de los Estados<br />

Unidos hasta el sur de Brasil. En Venezuela<br />

los juveniles son muy abundantes en todas<br />

las playas de la región nororiental. Los adultos<br />

no son abundantes en las capturas comerciales<br />

y no han sido observados en zonas de<br />

arrecifes coralinos (Cervigón 1993).<br />

Observaciones. En Venezuela se han hecho<br />

ensayos de cultivo y aunque se adapta bien<br />

al confinamiento en jaulas flotantes y acepta<br />

alimentos elaborados, es muy sensible a<br />

multitud de enfermedades y especialmente<br />

a las infecciones de una especie de Vibrium<br />

que retrasa el crecimiento y produce elevadas<br />

mortandades (Cervigón 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!