19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado y alto,<br />

la altura representa del 23 al 28% de la LE. Los<br />

ejemplares adultos frescos son de color amarillo<br />

anaranjado o anaranjado rojizo, los juveniles<br />

presentan una banda plateada lateral.<br />

Margen extremo de la caudal negro. Escamas<br />

cicloides grandes que se desprenden fácilmente<br />

al contacto. Aleta anal larga con 33 - 40<br />

radios, generalmente 35 - 39.<br />

Talla y peso. Es la especie del género que<br />

alcanza mayor talla (240 mm LT), común entre<br />

160 - 200 de LT (Cervigón 1991, Carpenter<br />

2002). No tiene interés pesquero.<br />

Alimentación. Por lo menos a partir de 80 mm<br />

LE es una especie carnívora, que se alimenta<br />

de pequeños peces y crustáceos, especialmente<br />

camarones. Ejemplares juveniles consumen<br />

zooplancton (Ponte 1990, Cervigón 1991).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Especie<br />

bentónica asociada principalmente con fondos<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1991).<br />

Autores ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

107<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden CLUPEIFORMES<br />

Familia Engraulidae<br />

Sardina<br />

Anchoa spinifer (Valenciennes 1848)<br />

Nombre Warao. Miwariya.<br />

Figura 76. Anchoa spinifer<br />

fangosos o arenoso-fangosos en aguas estuarinas<br />

salobres. Se encuentra también en agua<br />

dulce y en el caño Manamo se ha capturado<br />

hasta la altura de Tucupita, a unos 180 km del<br />

mar (Cervigón 1991) En el área de influencia<br />

de los caños Manamo y Pedernales, estuvo<br />

presente en tres de las cuatro hidrofases del<br />

ciclo hidrológico anual, y no se registró en la<br />

época de bajada de aguas. En el caño Macareo,<br />

se colectó en ambientes dulceacuícola,<br />

estuarino y marino, donde fue más numerosa;<br />

estuvo presente en todas las hidrofases del ciclo<br />

hidrológico anual y fue una de las especies<br />

más abundantes en las épocas de aguas altas<br />

y subida de aguas.<br />

Distribución. Atlántico sur y centro occidental,<br />

desde Panamá hasta Santos, Brasil (Carpenter<br />

2002). En Venezuela Cervigón (1991) señala<br />

que se encuentra en la región de Maracaibo,<br />

desaparece a lo largo de la costa central para<br />

volver a encontrarse en las aguas estuarinas<br />

de las lagunas de Tacarigua, Unare y Píritu.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!