19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caracteres distintivos. Distancia prepélvica<br />

menor que la distancia postpélvica. Ausencia<br />

de placas entre la aleta dorsal y la adiposa. Presencia<br />

de dos forámenes nucales (<strong>La</strong>sso 2004,<br />

identificada como L. linnelli). Barbillas con flecos,<br />

más desarrolladas en las maxilares que en<br />

las mentonianas. Se distingue de otras especies<br />

del género por tener una mancha negra larga<br />

en la mitad distal anterior de la aleta dorsal,<br />

tanto en los radios como en las membranas.<br />

Talla y peso. Alcanza cerca de los 160 mm LE<br />

y 50,5 g (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Alimentación. Carnívora: entomófaga. En los<br />

Llanos los dípteros inmaduros constituyen el<br />

principal alimento en su dieta (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Reproducción. De estrategia estacional, en<br />

los Llanos se reproduce en aguas altas (sep-<br />

Referencia de identificación. Sabaj (2005).<br />

Autores ficha: Héctor Samudio, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

191<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden SILURIFORMES<br />

Familia Doradidae<br />

Cochinito, sierra<br />

Leptodoras hasemani (Steindachner 1915)<br />

Figura 136. Leptodoras hasemani<br />

tiembre). Alcanza la madurez sexual a los<br />

140 mm LE y tiene una fecundidad de 34.870<br />

huevos (<strong>La</strong>sso 2004).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Cauce<br />

principal de ríos medianos y grandes,<br />

ocasionalmente en playas (<strong>La</strong>sso 2004). En<br />

el caño Macareo se registró durante todo<br />

el ciclo hidrológico, siendo más abundante<br />

en la época de bajada de aguas. Se colectó<br />

tanto en el cauce principal del río como en<br />

caños secundarios asociados a playas fangosas.<br />

Distribución. Posee una amplia distribución,<br />

en la cuenca de los ríos Orinoco, Branco y<br />

Esequibo. En Venezuela, Brasil y Guyana respectivamente<br />

(Sabaj 2005).<br />

Observaciones. Potencialmente ornamental.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!