19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Mitad dorsal del<br />

cuerpo de color gris moteado; aletas pimentadas<br />

con puntos oscuros o pequeñas manchas<br />

irregulares. Cuerpo con una serie de<br />

placas laterales extendidas desde la región<br />

humeral hasta la base de la aleta caudal, dichas<br />

placas van aumentando en tamaño en<br />

sentido antero-posterior. Boca inferior y tres<br />

pares de barbillas no ramificadas. <strong>La</strong>s espinas<br />

pectorales y dorsal son fuertes, punzantes<br />

y aserradas.<br />

Talla y peso. <strong>La</strong> talla máxima encontrada en<br />

el Delta fue 60,5 cm LT y 3,1 kg (Novoa et al.<br />

1982).<br />

Alimentación. Fundamentalmente herbívora<br />

aunque ocasionalmente se alimenta de pequeños<br />

peces, moluscos e insectos (Novoa<br />

et al. 1982).<br />

Reproducción. Si datos certeros, los únicos<br />

ejemplares capturados en el Delta mostraban<br />

estadios tempranos de madurez sexual<br />

Referencia de identificación. Novoa et al. (1982).<br />

Autores ficha: Héctor Samudio, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

195<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden SILURIFORMES<br />

Familia Doradidae<br />

Guitarrilla<br />

Pterodoras rivasi Fernández-Yépez 1950<br />

Nombre Warao. Werewere.<br />

Figura 139. Pterodoras rivasi<br />

(Novoa et al. 1982), probablemente se reproduzca<br />

fuera del Delta.<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Restringida<br />

al fondo de los caños y grandes cauces.<br />

En el caño Macareo, se colectó tanto en<br />

el cauce principal como en caños secundarios,<br />

en ambiente dulceacuícola y estuarino,<br />

presentando mayor afinidad por el primero.<br />

Se capturó durante todas las fases del ciclo<br />

hidrológico, siendo una de las especies más<br />

abundantes durante la época de aguas altas.<br />

Distribución. Cuenca del río Orinoco (Reis et<br />

al. 2003).<br />

Observaciones. Se captura fundamentalmente<br />

con red de ahorque. En las pescas<br />

efectuadas entre las barras de Mariusa y Merejina,<br />

esta especie representó el 6% del total<br />

obtenido. Tiene poca demanda comercial<br />

y rara vez se la ve en los mercados (Novoa et<br />

al. 1982). Identificada por Novoa et al. (1982)<br />

como Pterodoras sp.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!