19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado, la<br />

profundidad del cuerpo de los machos adultos<br />

está contenida 4,25-4,75 veces en la LE.<br />

Parte superior de la cabeza aplanada y sin<br />

fontanela, con la boca dirigida hacia arriba.<br />

Boca superior, con dientes cónicos en ambas<br />

mandíbulas. Altura del cuerpo contenida de<br />

3,4 a 4,4 veces en la LE; 20 a 23 filas de escamas<br />

longitudinales. Lóbulo caudal superior<br />

más grande que el inferior.<br />

Talla y peso. Talla pequeña, los machos pueden<br />

alcanzar los 80 mm LT (Machado-Allison 2005).<br />

Alimentación. Omnívora, con tendencia a la<br />

entomofagia. <strong>La</strong>s larvas se alimentan de zooplancton<br />

y larvas de insectos. Los juveniles<br />

y adultos cambian a una dieta principalmente<br />

insectívora (terrestre y acuática). (<strong>La</strong>sso<br />

2004, Machado-Allison 2005).<br />

Reproducción. Durante todo el año, aunque<br />

con mayor intensidad en lluvias. <strong>La</strong> fecundidad<br />

varía de 80 a 375 huevos y madura a partir de<br />

los 34 mm LE (<strong>La</strong>sso 2004). Presenta dimorfismo<br />

sexual, los machos suelen ser más llama-<br />

159<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Referencia de identificación. Géry (1997), <strong>La</strong>sso (2004).<br />

Autores ficha: Katiusca D. V. González-Oropeza, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

Orden CHARACIFORMES<br />

Familia Lebiasinidae<br />

Pirulina<br />

Pyrrhulina filamentosa Valenciennes 1847<br />

Figura 113. Pyrrhulina filamentosa<br />

tivos; al final del periodo de sequía presentan<br />

desarrollo de la aleta dorsal y lóbulo superior<br />

de la aleta caudal. <strong>La</strong> aleta dorsal posee un patrón<br />

de coloración que consiste en una mancha<br />

negra ocelada bordeada de color rojizo, anaranjado<br />

o amarillento, el resto de las aletas presentan<br />

tonos rojizos con sus bordes externos<br />

negros. <strong>La</strong>s hembras presentan colores opacos<br />

y sus aletas son menos desarrolladas que los<br />

machos (Géry 1977, Machado-Allison 2005).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Habita<br />

las riberas donde abunda la vegetación flotante<br />

y arraigada. Suele utilizar las hojas de<br />

las plantas flotantes para colocar sus huevos<br />

fuera del agua (Machado-Allison 2005). En los<br />

caños Cocuina y Pedernales se presentó durante<br />

la época de bajada de aguas, siendo la<br />

segunda especie más importante de acuerdo<br />

a su abundancia y frecuencia de aparición; se<br />

colectó en morichales, herbazales, bosques<br />

de pantano, canales de drenaje y charcos temporales<br />

(<strong>La</strong>sso et al. 2002).<br />

Distribución. En Venezuela se encuentra en la<br />

cuenca del río Orinoco (<strong>La</strong>sso et al., 2004b).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!