19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

423<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

naturales de petróleo, lo cual le confiere a esta especie un gran interés ecológico como bio-<br />

indicador. Dos especies más, el eleótrido Butis koilomatodon (registrada para el caño Peder-<br />

nales) y el góbido Gobiosoma bosc (caño Pedernales y río Guanipa), tiene poblaciones muy<br />

bajas. Otro pez introducido (trasplantado) que parece extender cada vez más su distribución<br />

en el Delta, es la mojarra amarilla (Caquetaia kraussii). En el Delta ha sido señalada para el<br />

caño Macareo, Acoima (Ponte et al. 1999) y recientemente para la R.B.D.O. (Bone et al. 2004),<br />

pero no parece tener poblaciones establecidas importantes. Requiere de un seguimiento especial<br />

pues en otras áreas de los Llanos es una plaga.<br />

El camarón malayo Macrobrachium rosenbergii, introducido por accidente al inicio de la<br />

década del 90 no parece haber ejercido un efecto negativo sobre el resto de la comunidad<br />

de crustáceos (Pereira, com. pers.). Entre los moluscos exóticos se encuentran la almeja dulceacuícola<br />

(Corbicula fluminalis), especie originaria de Asia y reportada para el río San Juan<br />

(cuenca del Golfo de Paria) por Martínez (1987) y al mejillón dátil asiático (Musculista senhousia),<br />

señalado para la Boca de Pedernales (Martínez et al. 2003). Ambas especies probablemente<br />

llegaron al Delta y Golfo de Paria en el agua de lastre de los barcos. Todavía no se<br />

dispone de información sobre el estado poblacional de estas especies. <strong>La</strong> almeja forma parte<br />

de la dieta de algunos bagres de agua dulce (e.g. Pterodoras spp., <strong>La</strong>sso obs. pers.).<br />

Ausencia o falta de aplicación de las leyes en la explotación de<br />

especies comerciales adicionales al camarón y peces<br />

A pesar de que existen regulaciones relativas a la extracción de los recursos pesqueros y camarón,<br />

la falta de seguimiento y control inciden en la aparición de un mercado negro y en la falta<br />

de cumplimiento de las disposiciones legales. Pero esto no aplica sólo a los recursos pesqueros<br />

tradicionales. Por ejemplo, hay una explotación desmedida del cangrejo rojo o peludo (Ulcides<br />

cordatus) y del cangrejo azul (Cardisoma guanumi) en muchas partes del Delta, por la demanda<br />

cada vez mayor, del mercado trinitario. Este mismo mercado es también receptor de otras especies<br />

protegidas de la fauna silvestre y acuática, como es el caso de la tonina o delfín de río (Innia<br />

geoffrensis) y la baba o caimán de anteojos (Caiman crocodilus), cazadas por los indígenas Warao.<br />

Pesca camaronera de arrastre<br />

<strong>La</strong>s primeras regiones del Delta donde comenzó esta actividad extractiva fueron el caño<br />

Macareo y Punta Pescador hace ya 20 años o más. Para el 2008 la pesca de arrastre constituía<br />

uno de los principales reglones en la economía local de Pedernales, siendo superada<br />

únicamente por la pesca de enmalle derivante. Así, existía una importante flota de arrastre<br />

camaronero, la cual lejos de ser artesanal, pasó a ser una actividad comercial y aportó para el<br />

2006 alrededor del 5,6% del total cosechado en Venezuela (cálculos basados en información<br />

aportada por INAPESCA para el 2007). En la actualidad, desconocemos el estado de dicha<br />

flota pesquera y su actividad en la región.<br />

<strong>La</strong> pesca camaronera ha ocasionado una marcada disminución en la abundancia de numerosas<br />

especies tanto de peces como de macroinvertebrados bentónicos. Especies que antes<br />

eran muy abundantes tanto en número como biomasa, han registrado niveles muy bajos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!