19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Cuerpo deprimido de<br />

forma ovalada. <strong>La</strong>do ocular de color pardo<br />

uniforme con líneas transversales más oscuras<br />

pero generalmente no muy marcadas;<br />

también es muy frecuente otro patrón de coloración<br />

consistente de un fondo claro con<br />

manchas más oscuras, irregulares en forma y<br />

disposición. Membranas de las aletas transparentes.<br />

<strong>La</strong>do ciego blanco. Ojos diminutos.<br />

Aberturas branquiales reducidas a una<br />

pequeña ranura de cada lado, sin ninguna<br />

conexión entre si. Cuerpo recubierto de escamas<br />

ctenoideas. Aleta caudal puntiaguda y<br />

casi confluente con la dorsal y anal. Radios de<br />

la aleta dorsal 68-75, anal 50-55, aletas pectorales<br />

muy pequeñas o ausentes, aleta pélvica<br />

del lado ciego rudimentaria.<br />

Talla y peso. Máximo 150 mm LT, común de 110<br />

mm LT (Carpenter 2002).<br />

Alimentación. Carnívora. Se alimenta de anfípodos<br />

y juveniles de decápodos (Ponte 1990).<br />

Reproducción. En febrero y mayo se encontraron<br />

hembras con las gónadas muy desarrolla-<br />

Referencia de identificación. Cervigón et al. (1992), Cervigón (1996).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

387<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden PLEURONECTIFORMES<br />

Familia Achiridae<br />

Arrevés, arrevés ciego, lenguado<br />

Apionichthys dumerili Kaup, 1858<br />

Nombre Warao. Kuazana.<br />

Figura 271 Apionichthys dumerili<br />

das, aparentemente cercanas a la madurez.<br />

Los óvulos tienen un diámetro de 1 mm y la fecundidad<br />

en un ejemplar maduro de 100 mm<br />

fue de 2401 (Novoa 1982).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

someros de sustrato fangoso en aguas salobres<br />

(Cervigón 1996). En el área de influencia<br />

de los caños Manamo y Pedernales, fue colectada<br />

en todas las hidrofases, con mayor abundancia<br />

en la época de bajada de aguas. En el<br />

caño Macareo estuvo presente en las cuatro<br />

hidrofases del ciclo hidrológico, siendo una<br />

de las cinco especies más abundantes en<br />

los muestreos nocturnos durante la época de<br />

aguas en ascenso.<br />

Distribución. Desde el Golfo de Paria hasta<br />

Brasil. En Venezuela es una especie común en<br />

todo el Delta inferior del Orinoco y en la parte<br />

occidental del Golfo de Paria (Cervigón 1996).<br />

Observaciones. Forma parte de la captura incidental<br />

de la pesca de arrastre de camarón,<br />

pero debido a su pequeño tamaño carece de<br />

importancia comercial (Novoa 1982).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!