19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a<br />

b<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado, ligeramente<br />

profundo y muy comprimido. De color<br />

verde oscuro dorsalmente y blanco o blanco plateado<br />

ventralmente. Boca grande y no protráctil,<br />

premaxilares con dos hileras de dientes, en<br />

ocasiones una tercera hacia la parte frontal. Ojo<br />

pequeño, contenido 4-4,5 veces en la longitud de<br />

la cabeza. Con 5-8 branquiespinas en la rama superior<br />

y 13-16 en la rama inferior, del primer arco<br />

branquial. Dos aletas dorsales bien separadas, la<br />

primera compuesta por cinco espinas y la segunda<br />

por una espina seguida de 19-21 radios blandos.<br />

Anal con dos espinas anteriores individualizadas<br />

y con 19-22 radios blandos precedidos de<br />

una espina. Con 11-15 radios blandos de la parte<br />

posterior de la dorsal y anal a modo de pínulas o<br />

aletones, parcialmente unidos entre si. Escamas<br />

alargadas, aciculares, en gran parte embebidas<br />

en la piel, línea lateral sin escudetes óseos.<br />

Talla y peso. Con 210 mm LE y 260 mm LT<br />

pesa alrededor de 100 g o algo más. Con 320<br />

mm LT pesa aproximadamente 210 g. Alcanza<br />

una talla de unos 340 mm LT (Cervigón 1993).<br />

Carece de importancia comercial.<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

297<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Carangidae<br />

Zapatero ligerito<br />

Oligoplites saurus (Bloch y Schneider 1801)<br />

Figura 207 a Oligoplites saurus (adulto)<br />

Figura 207 b Oligoplites saurus (juvenil preservado)<br />

Alimentación. Consume peces y crustáceos.<br />

Los juveniles se alimentan de ectoparásitos<br />

y escamas de otros peces (Carpenter 2002).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Se<br />

encuentra sobre fondos someros y es común<br />

en bahías y áreas protegidas donde generalmente<br />

ocupa toda la columna de agua, también<br />

tiene hábitos pelágicos. Suele estar en<br />

relación con áreas estuarinas, positivas o<br />

negativas (Cervigón 1993). En el área de influencia<br />

de los caños Manamo y Pedernales<br />

se colectaron ejemplares juveniles durante<br />

la época de subida de aguas. En el caño<br />

Macareo la especie estuvo presente en baja<br />

abundancia durante todo el ciclo hidrológico.<br />

Distribución. Desde el nordeste de los Estados<br />

Unidos hasta Recife en Brasil, incluyendo todo<br />

el Mar Caribe y el Golfo de México. En Venezuela<br />

es una especie común a lo largo de casi<br />

todas las costas continentales y en las islas de<br />

plataforma, sin embargo en el delta del Orinoco<br />

y aguas atlánticas es menos abundante que<br />

O. palometa y O. saliens (Cervigón 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!