19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracteres distintivos. Último radio de la ale-<br />

ta dorsal extendido como un filamento largo.<br />

Escamas muy grandes, cicloides, con 41 a<br />

48 hileras oblicuas a los lados del cuerpo<br />

desde el borde superior de la abertura branquial<br />

hasta el inicio de la caudal. De 32 a 35<br />

branquispinas en la rama inferior del primer<br />

arco. Con 13 a 15 radios en la aleta dorsal y<br />

22 a 25 en la anal. Mandíbula inferior robusta<br />

y prominente, boca oblicua, con el extremo<br />

anterior en posición dorsal. Diente diminutos<br />

dispuestos en bandas viliformes.<br />

Talla y peso. Común entre 30 y 130 cm, máxima<br />

2,5 m LE y hasta 130 kg (Novoa 200 a, Novoa<br />

et al. 1982, Cervigón 1991).<br />

Alimentación. Peces, principalmente clupéidos<br />

(sardinas, machuelos), engráulidos (anchoas,<br />

camiguanas) y mugílidos (lisas); también<br />

cangrejos y camarones (Novoa 2000b,<br />

Novoa et al. 1982).<br />

Reproducción. No existen datos específicos<br />

para el área del Delta. Sin embargo, en mayo<br />

en las costas del Golfo de Paria frente a Irapa,<br />

se capturaron juveniles de esta especie durante<br />

la pesca artesanal del camarón con las redes<br />

jala pa’tierra, lo cual parece indicar que desova<br />

cerca de estas áreas (Novoa 2000a). Probablemente<br />

remonte los caños del delta en forma de<br />

larva leptocéfala o como juveniles, tal como lo<br />

95<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden ELOPIFORMES<br />

Familia Megalopidae<br />

Sábalo, tarpón<br />

Megalops atlanticus Valenciennes 1847<br />

Nombre Warao. Jaba jaba.<br />

Figura 67. Megalops atlanticus<br />

sugiere la presencia de preadultos en herbazales<br />

y lagunas dulceacuícolas remotas del Golfo<br />

de Paria (<strong>La</strong>sso y Meri 2003). Alcanza la madurez<br />

sexual a 1 m LE aproximadamente y una<br />

hembra de unos 70 kg puede desovar hasta 12<br />

millones de huevos (Cervigón 1991).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Acusadamente<br />

eurihalina, desde las aguas dulces de<br />

los ríos lejos de la costa hasta aguas hipersalinas<br />

de lagunas litorales, y desde aguas costeras<br />

neríticas de la plataforma hasta aguas<br />

oceánicas insulares. Parece tener preferencia<br />

por aguas salobres de estuarios, en particular<br />

las larvas leptocéfalas una vez que han abandonado<br />

la fase pelágica inicial. En el delta<br />

es más abundante de enero a abril (Cervigón<br />

1991) y puede remontar hasta 1000 km río arriba<br />

(Novoa et al. 1982). En el 2009 se reportó un<br />

individuo de gran tamaño (junio) en el río Orinoco<br />

cerca de Ciudad Bolívar. Los preadultos<br />

pueden encontrarse en aguas dulces, anóxicas<br />

y oligotróficas de herbazales y lagunas del<br />

Golfo de Paria (<strong>La</strong>sso y Meri 2003). En el caño<br />

Macareo se colectó durante todas las fases del<br />

ciclo hidrológico, tanto en el cauce principal<br />

como en caños secundarios.<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. Anzuelo (pesca deportiva<br />

fundamentalmente), cordel a la viva y<br />

red de enmalle (Novoa 2000b).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!