19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden MYLIOBATIFORMES-RAJIFORMES<br />

Familia Potamotrygonidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo discoidal y apla-<br />

nado. El patrón de coloración en la zona dorsal<br />

del disco es muy variable (tres patrones). Se<br />

pueden observar ocelos no muy bien definidos<br />

en el borde que van degradándose hasta llegar<br />

al centro; formas geométricas hexagonales poco<br />

definidas con puntos dentro de alguna de ellas y<br />

formas geométricas hexagonales claramente definidas<br />

pero sin constancia en su distribución y a<br />

veces con puntos dentro. En todos los casos, la<br />

zona interocular no presenta un patrón constante<br />

ni retículos. El lado ventral del disco es blanquecino.<br />

<strong>La</strong> cola es uniforme con el color dorsal del<br />

cuerpo. Presenta de una a dos espinas caudales.<br />

<strong>La</strong> boca es casi recta con dientes diminutos.<br />

Talla y peso. Los machos de Potamotrygon<br />

sp. pueden alcanzar los 290 mm de AD y un<br />

peso de 1108,5 g y las hembras alcanzan los<br />

276 mm de ancho discal y un peso de 985,1 g<br />

(Rodríguez et al. 2008).<br />

Alimentación. Es una especie bentónica, con<br />

una estrategia de depredación generalista<br />

que consume crustáceos, poliquetos, material<br />

vegetal y detritus (Rodríguez et al. 2008).<br />

Raya<br />

Potamotrygon sp.<br />

Nombre Warao Jue ajapapaka.<br />

Figura 63. Potamotrygon sp.<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Común<br />

en ambientes con aguas blancas y de profundidades<br />

comprendidas entre 1 y 3 m. Puede<br />

soportar salinidades hasta 16 ppm, considerándose<br />

así como una especie fluvio-estuarina<br />

(Rodríguez et al. 2008). En el área de influencia<br />

de los caños Manamo y Pedernales, estuvo<br />

presente en dos de las hidrofases del ciclo hidrológico<br />

anual, la época de bajada de aguas y<br />

aguas bajas. En el caño Macareo, se colectó en<br />

ambientes dulceacuícolas y estuarinos durante<br />

todo el ciclo hidrológico, siendo la segunda especie<br />

que aportó mayor biomasa durante todo<br />

el estudio. Para uno de los caños secundarios<br />

analizados fue la especie más abundante.<br />

Distribución. Restringida al delta del Orinoco<br />

y Golfo de Paria (Rodríguez et al. 2008).<br />

Observaciones. Puede causar heridas punzo<br />

penetrantes con el aguijón aserrado que poseen<br />

en sus colas, de difícil tratamiento y eso ofrece<br />

un peligro potencial en la zonas donde habitan<br />

(Rodríguez et al. 2008). Es capturada frecuentemente<br />

con la red de arrastre camaronero. Es una<br />

especie nueva para la ciencia (<strong>La</strong>sso obs. pers.).<br />

Referencia de identificación. Rodríguez et al. 2008.<br />

Autores ficha: Carlos A. <strong>La</strong>sso, Katiusca D. V. González-Oropeza y Oscar M. <strong>La</strong>sso-Alcalá.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!