19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

370<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Sciaenidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo de coloración<br />

gris pálido hacia la parte superior, más claro<br />

inferiormente; parte ventral blanca sin pigmentación;<br />

dorsal espinosa densamente pigmentada,<br />

dorsal blanda y caudal grisáceas,<br />

transparentes; pectorales y pélvicas pueden<br />

presentar tonos amarillos. Tope de la cabeza<br />

cavernoso, pero no esponjoso al tacto. Boca<br />

moderadamente alargada, ligeramente oblicua<br />

e inferior; el maxilar alcanza la línea trazada<br />

desde la mitad del ojo. Dientes viliformes,<br />

dispuestos en bandas estrechas en ambas<br />

mandíbulas. Mentón sin barbillones, pero<br />

con seis poros mentonianos, hocico con ocho<br />

poros. Rostro y hocico muy prominentes. Borde<br />

preopercular con numerosas aserraciones<br />

o espinas (más de diez). Escamas del cuerpo<br />

ctenoideas, cicloideas en la cabeza y el pecho.<br />

Talla y peso. Ejemplares provenientes del Delta<br />

inferior del río Orinoco, presentaron una talla<br />

comprendida entre 95 a 150 mm LE y entre<br />

126 a 187 mm LT, siendo de 150 mm LE y 187<br />

mm LT el máximo conocido para esta especie.<br />

Por su reducida talla media carece de importancia<br />

como recurso pesquero para el consumo<br />

humano, sin embargo conjuntamente<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Ricardo Martín, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

Burrito<br />

Stellifer microps (Steindachner 1864)<br />

Nombre Warao. Poliko.<br />

Figura 259 Stellifer microps<br />

con S. rastrifer puede constituir un porcentaje<br />

muy importante en las capturas con redes de<br />

arrastres camaroneras (Cervigón 1993).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Se<br />

encuentra asociada a fondos blandos generalmente<br />

fangosos, en áreas estuarinas de<br />

aguas salobres, o en sus proximidades, hasta<br />

unos 40 m de profundidad generalmente<br />

menos. En Venezuela es sumamente abundante<br />

en las aguas salobres de la desembocadura<br />

de los caños del delta del Orinoco<br />

(Cervigón 1993). En el delta del Orinoco se<br />

colectó durante la época de bajada de aguas<br />

en los caños Cocuina y Pedernales (<strong>La</strong>sso<br />

et al. 2002). En el caño Macareo se colectó<br />

a finales de la época de sequía (<strong>La</strong>sso et al.<br />

2008). En el área de influencia de los caños<br />

Manamo y Pedernales, estuvo presente en<br />

dos de las fases del ciclo hidrológico anual,<br />

la época de aguas altas y bajas.<br />

Distribución. Costa norte y nordeste de Suramérica,<br />

desde Colombia hasta el estado<br />

Pará, Brasil. En Venezuela ha sido reportada<br />

en el delta del Orinoco y Golfo de Venezuela<br />

(Cervigón 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!