19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

396<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden TETRAODONTIFORMES<br />

Familia Tetraodontidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo ancho, de color<br />

pardo verdoso oscuro en el dorso y parte superior<br />

de los flancos; parte superior de la cabeza<br />

con dos franjas blancas transversales estrechas,<br />

una anterior que se extiende entre los<br />

bordes anteriores de las órbitas y otra que une<br />

los bordes posteriores perpendicular a ésta<br />

última y dirigida hacia atrás. Mitad latero-inferior<br />

de los flancos, tanto de la cabeza como<br />

del cuerpo, blanca, con numerosas manchas<br />

redondeadas pardo verdoso oscuro, dispuestas<br />

en varias hileras, bien definidas y destacadas<br />

sobre el fondo blanco o amarillento<br />

blancuzco. Región ventral blanca. En algunos<br />

ejemplares grandes, existen manchas pardooscuro<br />

sobre las franjas blancas que forman el<br />

reticulado característico de la especie.<br />

Talla y peso. El mayor ejemplar examinado midió<br />

388 mm LT y pesó 500 g, con 210 mm LE<br />

y 260 mm LT pesa cerca de 400 g (Cervigón<br />

1996). No tiene interés pesquero.<br />

Alimentación. Principalmente moluscos bivalvos<br />

(Carpenter 2002).<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1996).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Corrotucho<br />

Sphoeroides testudineus (Linnaeus 1758)<br />

Nombre Warao. Doro, torotoro.<br />

Figura 279 Sphoeroides testudineus<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Aguas<br />

someras sobre sustrato fangoso o asociado<br />

a la fanerógama Thalasia testudinum. Se encuentra<br />

tanto en aguas salobres estuarinas<br />

como hipersalinas (Cervigón 1996). En el área<br />

de influencia de los caños Manamo y Pedernales<br />

se colectó durante todo el ciclo hidrológico,<br />

con una mayor abundancia durante<br />

las épocas de aguas bajas y subida de aguas.<br />

En el caño Macareo, se registró en ambientes<br />

marinos y estuarinos, en tres épocas del ciclo<br />

hidrológico, con una mayor abundancia durante<br />

el periodo de subida de aguas y estando<br />

ausente en la época de bajada de aguas.<br />

Distribución. Desde el nordeste de los Estados<br />

Unidos hasta el sureste de Brasil, incluyendo<br />

el sur del Golfo de México y todo el área<br />

continental del Mar Caribe y de las grandes<br />

Antillas (Cervigón 1996).<br />

Observaciones: Tiene la capacidad de inflar el<br />

cuerpo con agua o con aire como medio de defensa.<br />

<strong>La</strong>s vísceras de esta especie son venenosas<br />

y no deben consumirse (Cervigón 1996).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!