19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caracteres distintivos. Cuerpo de color gris<br />

amarillento, más claro ventralmente y con<br />

reflejos plateados; aletas dorsal y anal densamente<br />

pigmentadas; pectorales y pélvicas<br />

negruzcas, caudal gris. Hocico cónico proyectado<br />

por encima y por delante de la boca, la<br />

cual queda en posición horizontal e inferior.<br />

Dientes dispuestos en bandas viliformes en<br />

las mandíbulas. Cabeza y cuerpo cubiertos<br />

de escamas así como las aletas dorsal y anal.<br />

Siete radios libres no unidos entre si por una<br />

membrana debajo de la aleta pectoral. Línea<br />

lateral con 56-59 escamas, bifurcada a nivel<br />

del origen de la caudal y prolongada por esta<br />

aleta en ambos lados de los radios centrales.<br />

Dos aletas dorsales bien separadas.<br />

Talla y peso. Máxima 460 mm LT, común de 160<br />

mm LT (Carpenter 2002). Aunque es comestible,<br />

por su reducida talla media y abundancia<br />

relativa carece de importancia pesquera.<br />

Alimentación. Principalmente crustáceos, en<br />

menor proporción consume poliquetos, peces<br />

y materia vegetal (Carpenter 2002).<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

343<br />

<strong>LOS</strong> <strong>PECES</strong> <strong>DEL</strong> <strong>DEL</strong>TA <strong>DEL</strong> <strong>ORINOCO</strong> Diversidad, bioecología, uso y conservación<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Polynemidae<br />

Barbudo<br />

Polydactylus virginicus (Linnaeus 1758)<br />

Figura 240 Polydactylus virginicus<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

muy someros, de sustrato blando fangoso<br />

a arenoso. Es común y abundante en<br />

aguas salobres y también se encuentra en<br />

lagunas de aguas hipersalinas (Cervigón<br />

1993). En el área de influencia de los caños<br />

Manamo y Pedernales, se colectó en tres de<br />

las fases del ciclo hidrológico, estando ausente<br />

en la época de bajada de aguas. En el<br />

caño Macareo, se registró tanto en el cauce<br />

principal como en caños secundarios; en ambiente<br />

marino y estuarino, durante las hidrofases<br />

de aguas bajas y subida de aguas, con<br />

una mayor abundancia en la última.<br />

Distribución. Desde el nordeste de los Estados<br />

Unidos y Bermuda hasta Uruguay (Cervigón<br />

1993).<br />

Observaciones. Se captura principalmente<br />

al arrastre como parte de la fauna acompañante<br />

de la pesca camaronera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!