19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

280<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden BELONIFORMES<br />

Familia Hemirhamphidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo alargado y en<br />

forma de aguja, de color azul verdoso en la<br />

parte dorsal y blanco ventralmente, con reflejos<br />

plateados. Pico negro con el extremo<br />

rojo vivo. En la boca sólo la mandíbula inferior<br />

es proyectada como un pico y la superior<br />

es corta, en forma triangular y carente de<br />

escamas, ambas están provistas de dientes<br />

diminutos. Aletas dorsal, anal y pélvicas carentes<br />

de espinas y situadas en el último tercio<br />

del cuerpo; las primeras con 13-14 radios<br />

y las segundas con 12-13 radios. Aleta anal<br />

muy furcada, con el lóbulo inferior más largo<br />

que el superior. Escamas del cuerpo cicloideas<br />

que se desprenden fácilmente al tacto.<br />

<strong>La</strong> línea lateral se origina por debajo del origen<br />

de las aletas pectorales y se extiende a<br />

lo largo de la margen ventral del cuerpo.<br />

Talla y peso. <strong>La</strong> máxima talla debe estar cerca<br />

de los 364 mm LE y 438 mm LT, con estas medidas<br />

tiene un peso de 203 g (Cervigón 1991).<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1991), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte y Carlos A. <strong>La</strong>sso.<br />

Marao, fósforo<br />

Hemiramphus brasiliensis (Linnaeus 1758)<br />

Figura 197 Hemiramphus brasiliensis<br />

Tomado de Román (1977)<br />

Alimentación. Omnívoro. Consume tanto algas<br />

macroscópicas flotantes o adheridas al<br />

sustrato, como organismos zooplanctónicos<br />

e incluso peces pequeños (Cervigón 1991).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Pelágico<br />

costero, en ocasiones muy cerca de la costa<br />

(Cervigón 1991). En el área de influencia de los<br />

caños Manamo y Pedernales se colectó sobre<br />

una playa arenosa en época de aguas bajas.<br />

Distribución. Ambos lados del Atlántico, en el<br />

Atlántico occidental desde el norte de los Estados<br />

Unidos hasta Río de Janeiro (Cervigón 1991).<br />

Observaciones: Aunque es una especie comestible,<br />

su importancia radica en su utilización<br />

como carnada para los palangres de<br />

cazones y tiburones. También es muy apreciada<br />

como carnada en la pesca deportiva<br />

de agujas y otros grandes peces pelágicos<br />

(Cervigón 1991).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!