19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

372<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden PERCIFORMES<br />

Familia Sciaenidae<br />

Caracteres distintivos. Cuerpo de color amarillo<br />

dorado; aletas pectorales y pélvicas amarillas;<br />

membranas de la dorsal espinosa densamente<br />

pigmentadas de oscuro; anal amarilla<br />

con el borde negruzco. Cabeza cavernosa,<br />

pero no esponjosa al tacto. Boca larga, oblicua<br />

y terminal; maxilar sobrepasa el margen<br />

posterior del ojo. Dientes viliformes, dispuestos<br />

en bandas estrechas. Mentón sin barbillones,<br />

pero con seis poros mentonianos, hocico<br />

con ocho poros (tres poros en el rostro y cinco<br />

en el margen). Preopérculo aserrado con dos<br />

espinas prominentes, carácter principal utilizado<br />

para diferenciarla del resto de las especies<br />

de Stellifer. Escamas ctenoideas en el<br />

cuerpo y cicloideas en la cabeza y en el pecho.<br />

Talla y peso. Probablemente alcance una talla<br />

próxima a 200 mm LT, aunque generalmente<br />

no suele sobrepasar los 150 mm LT. Ejemplares<br />

provenientes del Golfo de Paria y de los caños<br />

Manamo y Macareo, midieron entre 70 y<br />

99 mm LE y entre 95 y 130 mm LT. Por su reducida<br />

talla media carece de importancia como<br />

recurso pesquero (Cervigón 1993).<br />

Alimentación. Carnívoro, se alimenta principalmente<br />

de pequeños crustáceos plantónicos<br />

(Carpenter 2002).<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1993), Carpenter (2002).<br />

Autor ficha: Ricardo Martín, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Paula Sánchez-Duarte.<br />

Burrito bocón<br />

Stellifer rastrifer (Jordan 1889)<br />

Nombre Warao. Poliko.<br />

Figura 261 Stellifer rastrifer<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Fondos<br />

someros blandos en áreas estuarinas de<br />

aguas salobres, o en sus proximidades, hasta<br />

una profundidad de unos 40 m, aunque generalmente<br />

se encuentra a menos de 20 m (Cervigón<br />

1993). En el área de influencia de los<br />

caños Manamo y Pedernales estuvo presente<br />

durante las cuatro fases del ciclo hidrológico,<br />

siendo una de las cinco especies más abundantes<br />

con el mayor número de individuos<br />

en la época de aguas bajas. En el caño Macareo<br />

también fue una de las especies más<br />

abundante en las capturas, colectándose en<br />

ambientes marinos y estuarinos durante todo<br />

el ciclo hidrológico, especialmente en mayor<br />

número durante las épocas de aguas altas y<br />

bajada de aguas.<br />

Distribución. Costas continentales de América<br />

del Sur desde el norte de Colombia hasta<br />

el sureste de Brasil. En Venezuela es una<br />

especie común en las aguas salobres de la<br />

desembocadura de los caños Manamo y<br />

Macareo del delta del Orinoco, donde junto<br />

con S. microps puede constituir un porcentaje<br />

apreciable de las capturas con redes de<br />

arrastre camaronera. También es frecuente<br />

en el área estuarina del sistema de Maracaibo<br />

(Cervigón 1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!