19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

412<br />

Especies introducidas en el Delta del Orinoco<br />

Peces<br />

1975, Garzón-Ferreira 1989, Cervigón 1994),<br />

así como asociado a instalaciones de acuicul-<br />

tura costera (Golani 2004, Gehardinger et al.<br />

2006). En el delta del Orinoco se ha colectado<br />

en la zona costera en una playa rocosa de la<br />

localidad de Pedernales, una playa arenosa<br />

de Isla Cotorra (desembocaduras de los caños<br />

Manamo y Pedernales), en una zona de<br />

manglar de Punta Pescador (desembocadura<br />

del caño Macareo) y dentro de la concha<br />

abandonada de un cirrípedo (Crustacea, Balanidae)<br />

que se encontraba fijado al casco<br />

del buque Boca grande, una embarcación fija<br />

destinada a la carga y transferencia de mineral<br />

de hierro, ubicada a 7 km al Norte de la<br />

desembocadura del Caño Macareo (<strong>La</strong>sso et<br />

al. 2004, <strong>La</strong>sso-Alcalá et. al. 2009). En la playa<br />

rocosa de la localidad de Pedernales, esta<br />

especie habita en condiciones sumamente<br />

adversas. El régimen de mareas semidirurno<br />

imperante el la región, con dos mareas bajas<br />

(10 a 12 horas diarias de exposición), altas<br />

variaciones de salinidad diarias (0 - 10 ppm),<br />

así como emanaciones (menes) naturales de<br />

petróleo, efluentes domésticos y desechos<br />

orgánicos e inorgánicos del centro poblado<br />

de Pedernales, indican que esta población de<br />

O. punctatus vive en condiciones ecológicas<br />

extremas (<strong>La</strong>sso et al. 2004a, <strong>La</strong>sso-Alcalá<br />

obs. pers.). En esta misma localidad esta especie<br />

comparte el hábitat con 13 especies de<br />

macroinvertebrados bentónicos (Capelo et al.<br />

2004), diez especies de crustáceos decápodos<br />

(Pereira et al. 2004) y cuatro especies de<br />

peces (<strong>La</strong>sso et al. 2004a). Se observó una<br />

asociación estrecha (tal vez simbiótica) entre<br />

un camarón pistola (Alpheus sp. 2: Pereira et<br />

al. 2004) y un cangrejo de caparazón blando<br />

(Upogebia sp. 1: Pereira et al. 2004) con Omobranchus<br />

punctatus (<strong>La</strong>sso-Alcalá y <strong>La</strong>sso<br />

antes de obs. pers.). En el área de influencia<br />

de los caños Manamo y Pedernales se colectó<br />

durante todo el ciclo hidrológico, mientras en<br />

el caño Macareo se colectó únicamente durante<br />

la época de subida de aguas.<br />

Distribución. Especie con distribución natural<br />

en los océanos Índico y Pacífico, desde el golfo<br />

pérsico (Iraq) y la India, hasta Japón, costa septentrional<br />

de Australia y las islas Fiji (Springer<br />

y Gomon, 1975). Los registros publicados de<br />

Venezuela correspondientes a Güiria (Cervigón<br />

1966) y costa norte del Delta (<strong>La</strong>sso et al.<br />

2004a, <strong>La</strong>sso-Alcalá et. al. 2009), corresponden<br />

con una población introducida (exótica),<br />

proveniente de la isla de Trinidad (Springer y<br />

Gomon 1975, <strong>La</strong>sso-Alcalá et. al. 2009). Otros<br />

registros de introducciones para esta especie<br />

han sido señalados para el Caribe Sur (Panamá,<br />

Colombia, Venezuela y Trinidad: Cervigón<br />

1966, Springer y Gomon 1975, Garzón-Ferreira<br />

1989, <strong>La</strong>sso-Alcalá et. al. 2009), costa meridional<br />

de Brasil (Gehardinger et al. 2006), costa<br />

oriental de África (Mozambique: Springer y<br />

Gomon 1975, Suráfrica y Kenya: <strong>La</strong>sso-Alcalá<br />

et. al. 2009), canal de Suéz (Bath 1980) y Mar<br />

mediterráneo (Golani 2004).<br />

Observaciones. Los registros de introducciones<br />

de esta especie son producto del transporte<br />

marítimo del agua de lastre y cascos<br />

deteriorados de las embarcaciones. Venezuela<br />

como país petrolero, es el principal<br />

importador de agua de lastre en el Caribe. <strong>La</strong><br />

especie probablemente llegó a Venezuela en<br />

la década de los 50.<br />

Referencia de identificación. Springer y Gomon (1975), Cervigón (1966, 1994), Williams (2002).<br />

Autor ficha: Oscar M. <strong>La</strong>sso-Alcalá y Carlos A. <strong>La</strong>sso.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!