19.05.2013 Views

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

LOS PECES DEL DELTA DEL ORINOCO - Fundación La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

178<br />

Guía de los peces del delta del río Orinoco<br />

Orden SILURIFORMES<br />

Familia Ariidae<br />

Caracteres distintivos. Cabeza deprimida, con<br />

el escudo óseo expuesto, claramente visible y<br />

rugoso; se extiende más allá de los ojos. Proceso<br />

supraoccipital angosto, que penetra en<br />

una hendidura anterior de la placa predorsal.<br />

Cuerpo de color gris uniforme claro o gris azulado<br />

hacia la parte dorsal, vientre blanco. Hocico<br />

redondeado y boca ligeramente inferior. Fosas<br />

nasales posteriores conectadas por un surco<br />

estrecho parcialmente cubierto por una capa<br />

de piel. Dientes viliformes del paladar distribuidos<br />

en un parche en forma de U. Tres pares de<br />

barbillas, uno mandibular y dos mentonianos,<br />

las primeras alcanzan las aletas pectorales.<br />

Con 14 - 19 branquiespinas totales en el primer<br />

arco branquial. Aleta dorsal y pectorales con la<br />

espina aserrada y aleta adiposa presente. Con<br />

16-19 radios blandos en la aleta anal.<br />

Talla y peso. Alcanza una talla superior a 1 m<br />

y un peso máximo de 15 kg. Son comunes las<br />

tallas entre 60 - 80 cm LT (Novoa 2000). Un<br />

ejemplar de 910 mm LT pesó 8500 g. Con 300<br />

mm LE pesa alrededor de 530 g y entre 120 y<br />

155 mm pesa entre 27 y 60 g (Cervigón 1991).<br />

Alimentación. Carnívoro, varias especies de<br />

peces e invertebrados, especialmente cangrejos<br />

(Novoa 2000).<br />

Referencia de identificación. Cervigón (1991), Acero (2002).<br />

Autor ficha: Paula Sánchez-Duarte, Carlos A. <strong>La</strong>sso y Arturo Acero P.<br />

Bagre piedrero<br />

Sciades proops (Valenciennes 1840)<br />

Figura 124. Sciades proops. Tomada de Novoa (1982).<br />

Reproducción. Una hembra sexualmente madura<br />

se colectó en septiembre en la barra de<br />

Mariusa. Los ovarios pesaron 400 g y contenía<br />

70 oocitos (Cervigón 1991).<br />

Aspectos pesqueros<br />

Método de captura. En la zona del Delta<br />

los pescadores artesanales lo capturan<br />

principalmente con red agallera fija y en<br />

menor medida con palangre (Novoa 2000).<br />

Pesquería. Es abundante en la zona estuarina<br />

del Delta y aparece con frecuencia en<br />

las capturas registradas en las barras de<br />

Pedernales, Macareo, Cocuina y Mariusa<br />

(Novoa 2000).<br />

Procesamiento y mercadeo. Se comercializa<br />

en fresco y salado. Su carne se considera<br />

de mejor calidad que la de los bagres<br />

cabezón y amarillo (Novoa 2000).<br />

Aspectos legales. <strong>La</strong> explotación artesanal<br />

no presenta restricciones (Novoa<br />

2000).<br />

Hábitat, abundancia y estacionalidad. Aguas<br />

salobres en áreas estuarinas (Cervigón 1991).<br />

Distribución: Costa nordeste de Suramérica,<br />

desde Colombia hasta Brasil (Cervigón 1991,<br />

Acero 2002).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!